martes, 30 de septiembre de 2014

Efectos de la autarquía en Azuara durante la década de los años 40-50.

Nací un día caluroso del mes de julio de 1949. Dicen que en esos años  40-50, en Azuara se dio algún caso de  muerte por insolación de  jornaleros segadores que venían en cuadrillas de fuera de Aragón y trabajaban a destajo para alargar la campaña de jornales en zonas de recolección más tardías del norte de España.


Por increíble que parezca, Azuara  en los años 40-50 ofrecía una imagen medieval. Artesanos de la caña y el mimbre, herreros, labores agrícolas con herramientas que ya se usaban en tiempos de los romanos, toda la población vivía  de autoconsumo de productos de corral y de las huertas. Permanencían  los portales de la muralla, las calles de tierra, las puertas de las casas con sus viejos toldos de  tela y de arpillera, las mujeres por las calles transportando el agua en  cántaros,  o ropa en canastas lavada en  acequias, los labradores con sus caballerías,   imágenes de un  pasado reciente que están en la memoria de quienes vivimos esos años. La actividad  dependía de las horas de luz y el tiempo era medido,  por las campanadas de la iglesia  y la sirena.
Se empleaban medios de producción y técnicas agrarias poco productivas que exigían la colaboración de un gran número de personas, trabajaban en familias niños, padres y ancianos. La descripción del interior de  una  casa  en Azuara era un mobiliario o ajuar muy escaso, compuesto por aquellos muebles imprescindibles como una mesa, sillas con asiento de anea,  camas con colchones  de  paja o capotas de maíz,  recipientes de barro para guardar el agua y poca vajilla, a penas cuatro platos, usándose mucho la fuente en el centro de la mesa donde todos metían la cuchara. 

La economía española en estos años 50  era esencialmente agrícola. Y yo me he preguntado en alguna ocasión ¿como es posible que  los medios de producción en el campo y la vida en el pueblo fueran casi  medievales?  Recuerdo que estamos en Azuara años 50, se segaba el trigo a fal y se trillaba con caballerías en la era. Hacia ya 120 años (1834) que en EE.UU, la marca de maquinaria McCormick obtuvo la patente de su segadora tirada por caballos.  En 1850 en ese país, se construyeron las primeras segadoras-agavilladoras y en1890 apareció la segadora atadora, esta máquina tardaría  en llagar a  Azuara  nada menos que 70  años. Es en  1890 cuando aparecen las primeras cosechadoras en EEUU,  estas máquinas complejas realizaban las labores de siega, trilla, separación y limpieza del grano por sí solas, al principio eran accionadas con motores de vapor o arrastradas por animales de tiro. Ya en 1938 aparece en los EEUU  la primera cosechadora integral autopropulsada con motores de gasolina, las primeras llegarían a España  en 1960, 22 años después.  

¿Porque ese atraso tecnológico en la agricultura española en los años 40-50 cuando la economía en nuestro país era esencialmente agrícola?. La causa principal fue que el proceso de modernización de la agricultura española en el periodo que siguió a la guerra civil, estuvo fuertemente limitado por la política de autarquía de la dictadura  con la existencia de severas restricciones a la importación de maquinara, las cifras récord de 1926-32 no llegaron a superarse. 

En 1940, el gobierno promulgó la Ley de Intensificación de Cultivos para obligar a los terratenientes a que pusieran más tierras en cultivo, pero el Estado no siempre hacía cumplir la ley. En 1939 sólo el 77 por ciento de las áreas dedicadas al trigo antes de la guerra eran productivas. Este porcentaje aumentó de forma muy lenta, llegando a un 90 por ciento 10 años después. La cosecha de trigo de 1941 fue oficialmente de 2,4 millones de toneladas, cuando lo que se necesitaba eran 4 millones. Las condiciones climáticas a menudo fueron muy malas durante la década. La sequía de 1944-45 provocó la cosecha de trigo más pobre de todo el siglo. Esta producción de trigo en 1945 sólo llegaba al 53 por ciento de la media de la preguerra, y en 1946 la producción de alimentos se había elevado sólo hasta el 79 por ciento del nivel de 1929 y volvió a caer a 64 por ciento en 1948. 
A los efectos de la sequía prolongada había que sumar la falta  de inversiones y de mejoras tecnológicas, el Estado de la dictadura con su política y sus regulaciones era el mayor responsable. Apenas prestaba atención a la base agrícola de su economía a la hora de distribuir recursos. Las inversiones en agricultura apenas llegaban a un 4 por ciento del total de la inversión pública y privada anual durante los años 40. Por tanto, durante una década de racionamiento y condiciones muy duras, fue necesario que este país esencialmente agrícola utilizara sus escasas divisas para importar alimentos de primera necesidad. 
En contraste mientras que la población padecía hambre y se le pedía un sacrificio por la autosuficiencia, se exportaban productos agrarios a Alemania en pago por su ayuda  a Franco en la Guerra Civil. La falta de productos se inició nada más acabar la guerra española y lejos de solucionarse fue a más durante los años cuarenta. 


La economía de España durante la era  franquista,  tuvo un primer periodo de  autarquía  y aislamiento, que comprende los años que transcurren desde 1939 en que termina la  guerra civil  hasta 1959. La dictadura de Franco  pretende autoabastecerse con la producción nacional evitando las importaciones, a esto se le llama autarquía. 
España sufre un periodo de crisis económica casi permanente  desde el final de la Guerra Civil hasta los años cincuenta, caracterizado por una larga y profunda depresión económica, que conllevó un grave deterioro de las condiciones de vida de los ciudadanos, el crecimiento de la miseria, el mercado negro y que supuso el retroceso más grave en los niveles de bienestar de la población en los últimos 150 años de historia. Las directrices de la política económica siguieron unas pautas de carácter autárquico, en un ambiente a la vez de aislamiento internacional  la dictadura española sufrió un bloqueo económico   de los países democráticos. La España franquista se vio terriblemente afectada por ese aislamiento y el mismo Franco impulso la política de autarquía rechazando el  intercambio comercial con otros países produciéndose una ausencia  total de comercio de exportación e importación. Fue la política de autarquía del Régimen  la culpable  principal del atraso en la agricultura y la pobreza en  el medio rural. Por eso en los años 50 se mantenían formas de trabajo y de vida que apenas habían evolucionado durante  500 años, evidentemente hacia ya siglos que  no existían los siervos pero  en Azuara aún existía la costumbre de llamar amo a quien  daba un miserable jornal durante todo el año  o parte de él.


Durante la década de los 60 se desencadenó, definitivamente, la crisis del sistema de agricultura tradicional en España. Los jornaleros y pequeños propietarios se sienten atraídos por unos salarios urbanos comparativamente más elevados y estables y por las expectativas de una “vida mejor” en las ciudades. Se produce una aceleración del proceso migratorio desde el campo a las zonas industriales de España y de Europa occidental. Este proceso migratorio llevo a una falta de mano de obra en el campo que elevó los salarios de los agricultores, lo que obligó a los propietarios a sustituir mano de obra por maquinaria,  aunque la modernización  fue tardía se generalizó con gran rapidez. La progresiva escasez y carestía de la mano de obra asalariada lleva a los propietarios a mecanizar las explotaciones agrarias, había tardado en llegar 70 años, a su vez, la introducción de maquinaria ocasiona paro y desata nuevas oleadas migratorias. Desde entonces, la actividad agraria española experimentó notables transformaciones hasta llegar a la situación actual caracterizada por una población escasa y envejecida, la tendencia al aumento del tamaño de las explotaciones agrarias y la incorporación de avances tecnológicos –incrementando la productividad y los rendimientos de la agricultura para abastecer a una creciente población urbana y a una potente industria alimentaria.

Wikipedia



Canciones para una España rural:

(Mi vaca lechera 1946)
Un cencerro le he comprado
A mi vaca le ha gustado.
Se pasea por el campo,
Mata moscas con el rabo.
Tolón, tolón.
Tolón, tolón.

(Mi carro 1969)
Mi carro me lo robaron,
Estando de romería.
Mi carro me lo robaron,
Anoche cuando dormía.
¿Dónde estará mi carro?
¿Dónde estará mi carro?

JoseRomán Roche Nebra

viernes, 5 de septiembre de 2014

Patrimonio cultural.

Nuestro patrimonio cultural no solo es el yacimiento arqueológico de la villa romana (hoy enterrado), o Belikiom que oficialmente no existe, o nuestras ermitas e iglesia,   la muralla, o la nevera... también tenemos otro patrimonio cultural  rural muy diverso que se manifiesta  en la arquitectura popular lleno de valores vinculados a la actividad agraria, elementos que en tiempos  fueron destinados a cubrir necesidades básicas y de autosuficiencia, como pajares, eras, molinos, casetas, parideras, balsas o huertos. Y por supuesto la arquitectura popular de  casas, calles y rincones de nuestro pueblo,  construcciones de innegable valor  cultural, que cuentan la historia de Azuara. Es el patrimonio testigo y callado de quienes construyeron sin saberlo su historia con los medios que tenían a mano,  patrimonio al que no se suele prestar la mínima atención.



Patrimonio cultural también es el laboreo de tierras que forma el paisaje de nuestro monte y  nuestra huerta, lo caracteriza el minifundio con la existencia de esos márgenes llamados ribazos que son límites entre los campos arados  y el ambiente natural. Esa vegetación de márgenes es más importante de lo que podemos pensar, aún con apenas poca masa vegetal es refugio de plantas y animales fundamentales en el mantenimiento de la diversidad biológica, pero ¿a quien le importa la diversidad biológica?. Tenemos el arbolado disperso en los bordes de las parcelas, plantaciones aisladas de almendros en el secano, o la arboleda en la ribera del río.


Hay que ver en las tierras de cultivo algo que va más allá del aprovechamiento agrícola,  es el elemento paisajístico  lleno de  valores culturales que explican la actividad y la economía  agraria. El paisaje agrícola nos muestra la relación del agricultor con la naturaleza, costumbres y tradiciones  a las que antiguamente estuvo más  ligado... ¿pero, a quien le importa todo esto?.

Hoy en el secano continúan predominando las  parcelas de cereal manteniéndose como cultivo principal,  se ven almendros,  han   desaparecido  las viñas, se ha producido el abandono  y derrumbamiento de  casetas y parideras que hoy como están forman paisaje.  En la huerta,  gracias  a ese minifundio, aun  podemos ver  paredes de piedra,   balsas, ribazos y cañares que  contribuyen  a un paisaje peculiar. En la ribera del río a pesar de la desaparición de la mayor parte de chopos cabeceros, se mantiene cierta cantidad  de arbolado, arbustos y plantas ligadas al entorno acuático como las junqueras y otras plantas menores. En la última década  se ve claramente como se esta desarrollando bastante masa de arbolado y arbustos, probablemente debido a la  escasa presión ganadera actual. Evidentemente faltan en el  paisaje   hombres y mujeres realizando labores agrarias, o caballerías tirando de carros y arados, elementos que se veían hace apenas 50 años.  También se puede afirmar que el paisaje de Azuara,  en general, no ha sufrido grandes modificaciones a lo largo del último siglo.  


La zona de las eras es la más afectada por el paso del tiempo, con  el  derrumbamiento de los pajares. Dicha zona contiene una  arquitectura  de piedra y tierra que fue durante muchos años una importante infraestructura del mantenimiento de la economía campesina. Seria lamentable la desaparición total de estas edificaciones, tal vez dentro de unas décadas se construirán  replicas de algunas de estas edificaciones de uso agrícola para contar que existieron, por ello es digno de elogio aquellas personas que mantienen en pie su viejo pajar evitando su derrumbe, o  pequeños  muros de piedra  testigos del pasado.

Y finalmente, me atrevo a decir: no costaría mucho reconstruir los portales contando con los  datos que tenemos de testimonios y fotografías que atestiguan como eran. 

“Jamás se podrá entender como progreso aquel que solo sabe crecer desde las ruinas o la mutilación de su pasado”. (Rafael Cámara Expósito)

JoseRomán Roche Nebra

jueves, 24 de julio de 2014

El Río Cámaras.

Se define a un río como “corriente de agua continua y más o menos caudalosa en todo o la mayor parte del año, que fluye por un cauce natural que va a desembocar a otra corriente, a un lago o al mar.  “Cada río posee un cierto caudal, que no suele ser constante a lo largo del año. En los períodos con mayor cantidad de precipitaciones, el caudal aumenta. En cambio, cuando llueve poco el caudal desciende e, incluso, en situaciones extremas el río puede secarse”.


Mientras que una rambla es: “lecho natural de las aguas pluviales cuando caen copiosamente, que puede presentar crecidas súbitas y contribuir de forma importante al arrastre de material del suelo”. “Cauce, generalmente seco, por donde teóricamente discurre una corriente fluvial. Las ramblas aparecen en los ríos que tienen un régimen torrencial ya que la mayor parte del año no tienen caudal”. “Las ramblas son cauces por los que las aguas corren sólo cuando las lluvias son lo suficientemente abundantes”. 

El Río Cámaras la mayor parte del año tiene seco su cauce, incluso desde la parte más alta a su paso por Bádenas, Sta. Cruz de Nogueras, Nogueras y el Villar, lo que nos puede llevar a  pensar que es más rambla que río. Dicho todo lo anterior, los vecinos de Azuara que conocemos bien  el  Cámaras en la  parte que transcurre por nuestro término municipal, admitimos que la mayor parte del año su cauce esta seco, pero también es cierto que una  gran parte de él, la que va desde la Venta Marín hasta el  linde con Letux podría bajar con corriente de agua durante TODO el año si no fuera porque el agua se coge en azudes y se canaliza para el riego de las huertas.  En invierno que no se usa el agua para riego, vemos que a su paso por Azuara baja un caudal mínimo pero constante en un tramo de unos 12 km. Y supongo que en la parte alta del rio desde su  nacimiento en la temporada de otoño a primavera el cauce lleva agua. Como conclusión  me atrevo a afirmar que el Río Cámaras es un río en el que la mayor  parte de su cauce y durante una parte del año tiene  características de rambla.

En varias ocasiones mi amigo Clemente  Clavo y yo mismo, hemos hablado en este blog sobre el Río Cámaras. En esta ocasión, os dejo un enlace a la interesante revista “Natura Xilocae” donde  el profesor Chabier de Jaime Lorén  por segunda vez  escribe sobre el Cámaras.

ENLACE:


                                JoseRomán Roche Nebra

martes, 1 de julio de 2014

25 años de música

Parecía imposible la creación de la banda de música, pero si se quiere Se Puede. Tome la iniciativa con dos personas más, José Antonio Fleta Zaragozano y Francisco Gómez Lahuerta. Los vecinos y vecinas que hemos pasado por la banda y los que a día de hoy permanecen, han sido y son los autores de que cumpla ya 25 años.


Fue en  1988 cuando la  banda de música empezó a caminar en el local de las viejas escuelas.  Ese espacio había costado recuperarlo para actividades culturales, allí se había producido un incendio  que destruyo maquinas de coser y materiales y el gobierno municipal daba largas alegando el peritaje del seguro.  Sin más, un día sacamos a la Plaza San Juan todas las máquinas de coser quemadas, limpiamos  las cenizas y pintamos el local donde empezaron a realizarse todo tipo de actividades culturales. Allí, con humedades, sin apenas luz natural y con mala sonoridad se inició la banda de música. Años después,  la banda dejo este lugar añadiendo a las malas condiciones la reducción del espacio al usar parte del local  la comisión de fiestas, que incluso   llego a colgar un jamón al lado del piano.   La historia se repitió, la banda tuvo que okupar otro espacio: el local de la antigua  Cámara Agraria. Lo pintamos, lo adecuamos para mejorar acústica y ha sido utilizado de forma satisfactoria durante cerca de dos décadas, hasta que hubo que abandonarlo  el año pasado porque  amenazaba hundimiento, cosa que ocurrió  hace dos meses derrumbándose  el pesado  falso techo.  Ahora la banda se ha instalado en el centro de interpretación de la villa romana, lugar que para la música reúne peores condiciones que la Cámara Agraria.

En cuanto al espacio para la realización de conciertos, en la nave pequeña hay buena sonoridad, pero  la estética es lamentable. En el último concierto que ofreció la banda se estreno telón de fondo en el escenario, ¡¡gracias gobierno!!, me dije, luego me enteré que las telas eran prestadas por un vecino, y yo... que iluso,  creí que había sido un detalle del gobierno municipal.

Cuesta creer que  la banda haya cumplido 25 años. 25 años de estudiar música, de ensayos en condiciones precarias, de poner dinero los propios músicos/as, y hasta de poner las sillas en todos los conciertos que ofrece en el pueblo. Gracias a que el público reconoce la labor con su  asistencia   y esto anima a continuar; gracias al grupo de músicos más experimentados/as al que año tras año se van sumando nuevos; gracias a la junta; y gracias,  a todos aquellos que han tenido algo que ver para que la banda haya cumplido 25 años.

Feliz 25 aniversario.
                                                         JoseRomán Roche Nebra  

sábado, 7 de junio de 2014

Hallazgo de un manuscrito escondido.

Pasaba  por delante de la obra donde actualmente está trabajando  Fernando Gracia, y le dije que  en Azuara   de la calle Nueva hacia el río, puede ser que la mayoría de las casas  pertenezcan a la época musulmana. Cuando se realizan obras en estas  viejas casas se pueden encontrar vestigios del pasado que dan la antigüedad del edificio, con suerte pueden aparecer elementos arquitectónicos de todo tipo,  o documentos manuscritos.


Grande fue el hallazgo  en Almonacid de la Sierra en el mes de agosto de 1884, allí encontraron   varias decenas de   de manuscritos   en lengua y letra árabes y otros en castellano con aragonesismos, pero escritos también en grafía árabe. Estos documentos fueron ocultados por un morisco, quien en el momento de la expulsión en 1610 los escondió bajo un falso piso de madera en el interior de su vivienda. En ese lugar permanecieron tres siglos hasta que, de forma casual, aparecieron al derribar ó reparar una casa antigua. Son textos   considerados hoy  como uno de los  hallazgos más importantes de España. 
Con paciencia me escuchaba Fernando, y entonces me hablo de un pequeño hallazgo  restaurando su propia casa situada en la Plaza San Juan. En la planta baja, al derribar parte de   una pared de la cocina, descubrió en un hueco de la  pared un viejo puchero de barro que por unos instantes le llevo a imaginar que quizás había encontrado un pequeño tesoro, lo volcó con  cuidado, metió la mano, y encontró en su interior un pequeño manuscrito envuelto en paja. El papel estaba bastante deteriorado y Fernando tuvo que ir juntando los trocicos como en un puzle  e intentar averiguar el mensaje ocultado hacía ya 114 años. El texto escrito hallado en el interior del puchero, dice así: 

Para los venideros 

Esta es una carta para los venideros y la meto en este puchero para tapar los bujeros de la cocina.
En mal año se ha puesto el interesado en obrar, hay trabajo pero  poco pan.
Estamos en guerra en la Habana y en Filipinas. En España los carlistas se levantan por el ------------------------------------------ y se pueda vivir el tiempo -------------------------------------------- si tienes un hijo o dos tese los llevan de mañana ---------------------------------------- ya no quiero hablar más. 
------------------sera el lunes de mañana 1897 ----------------------------- el uno se llamaba Feliciano Nebra, su mujer Catalina Martín y su hijo Pascual Nebra heredero con su esposa Encarnación Marco. 

      Es propiedad del autor
       Isidoro Lázaro Berne
Alguacil de este Ayuntamiento


Azuara  tenia una población de más de 2.000 personas.   Apenas 12 años atrás, la población había sufrido alrededor de 200 muertes por una  epidemia de cólera. Nuestro protagonista Isidoro Lázaro,  que escondió la carta en el puchero y dentro de un pequeño hueco en la pared, pensó que tal vez algún día alguien encontraría su escrito, y acertó.  Isidoro cuenta  lo mal pagado que estaba el trabajo  “había trabajo pero  poco pan”. Cuenta  el sufrimiento de las familias debido a las guerras  que España mantenía en  Cuba y Filipinas, “ si tienes un hijo o dos tese los llevan por la mañana”, “ya no quiero hablar más”  nos dice, palabras que demuestran  un bajo estado de ánimo.

España mantuvo la esclavitud en Cuba hasta 1886 y se produjeron varios periodos de rebeliones  que duraron en total 14 años.   1895 fue el inicio del final de las guerras en Cuba,  llegaron a estar presentes  en ese año  220.000 soldados españoles pobres, porque los ricos  se  libraban de ir  pagando 1.550 pesetas.
Las bajas aproximadas de españoles en la guerra de Cuba  fueron  36.246 fallecidos en combate 11.000 personas inútiles, 34.000 enfermos. 
EEUU había  realizado a España una propuesta de compra   de Cuba y Puerto Rico que fue rechazada, entonces   EEUU hundió su propio barco (el Maine) en el puerto de la Habana partido en dos por una explosión en la que sacrificaron  a sus 257 marineros suyos culpando de ello a  España y   fue la excusa para declararle  la guerra a España, así fue como   Cuba se independizo bajo la “protección” estadounidense. España cedía por 20 millones de dólares las Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam.  Ahí  se acabaron los sufrimientos de las familias de soldados españoles, que en su mayoría procedían  del medio rural  donde se concentraba el 80% de la población española en aquella época.

Nombra el autor, a una familia de Azuara: Feliciano  Nebra, Catalina Martín, Pascual Nebra,  y Encarnación Marco, pero debido al deterioro del papel, no hemos podido ver la conexión del inicio de la carta con el final donde habla de esta familia  que eran propietarios de la casa en esa época. Pascual Nebra tendría entonces 21 años y es probable que le tocara ir a la guerra de Cuba entre 1895 y 1898, si fue sobrevivió, porque tuvo tres hijos: Pedro, Máximo, y Consuelo. El autor de la carta (que trabajaba en  obras en casa de los Nebra),  no sabemos realmente que nos quiere contar de la familia Nebra. ¿Acaso el disgusto de la familia Nebra porque les habían arrebatado a Pascual Nebra con 21 años para  la guerra de Cuba?.

Isidoro Lázaro Berne, autor de la carta escondida en la pared, había nacido en 1855. Aparece en el censo de 1900 como jornalero y en 1906 como tejedor.  No consta en los censos como alguacil del ayuntamiento, pero hay que tener en cuenta que hasta 1932 no aparece nadie en el ayuntamiento con la clasificación profesional de alguacil, Isidoro  en aquellos tiempos tendría un empleo   precario en el ayuntamiento de Azuara. Por los censos sabemos que Isidoro murió entre 1915 y 1924.

La sorpresa que se llevó Fernando Gracia al encontrar el puchero escondido en un hueco de la pared de su casa, fue espectacular.   
Animo desde aquí a los azuarinos y en especial a los albañiles, a que cuando restauren sus viviendas sean observadores  ante posibles hallazgos,  que por pequeños que sean, nos pueden llevar  saber más de la historia  de Azuara y de la vida de sus habitantes.

Quiero agradecer a Fernando Gracia como autor del hallazgo del manuscrito y a Miguel Marco que se ha encargado de averiguar en los censos datos sobre los Nebra e Isidoro Lázaro. Sin estas aportaciones esta información no hubiera sido posible.


                                JoseRomán Roche Nebra

lunes, 12 de mayo de 2014

AZUARA 1936

Antecedentes:

En España las primeras elecciones  municipales celebradas el 12 de abril de 1931,  dieron el triunfo a las izquierdas. El Rey Alfonso XIII de Borbón, comprendiendo que la monarquía había perdido,  tomo el camino del exilio y fijo su residencia  en Roma donde falleció el 28 de febrero de 1941. 


La Segunda República Española se proclamo el 14 de abril de 1931 en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII  de Borbón. Ese mismo día se formó un Gobierno provisional bajo la presidencia del terrateniente católico  Niceto Alcalá-Zamora representante de    la Derecha Liberal Republicana, el gobierno lo componían además  ocho liberales moderados y tres socialistas. La primera actuación del gobierno se encaminó desde el primer momento a asegurar el desarrollo constitucional y a adoptar medidas de emergencia para paliar los efectos de una crisis económica agravada por la inepta política de la dictadura del general Primo de Rivera. 


El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones generales, poco después de la proclamación de la Segunda República Española, con el fin de elaborar una nueva constitución. A esta elecciones  concurrieron, por una parte la Conjunción Republicano-Socialista, compuesta por el PSOE, los radicales de Lerroux, los radicalistas socialistas, la Derecha Liberal Republicana de Alcalá Zamora  y la  Acción Republicana de Azaña, si bien cada partido concurría con su propio programa.  La derecha antirrepublicana concurrió dividida y no presentó candidaturas en parte de las circunscripciones. El resultado fue un triunfo rotundo de la Unión Republicano-Socialista que copo el 90% de los escaños.

El 19 de noviembre de 1933 se celebraron  elecciones generales, pero en esta ocasión  dieron el triunfo a las derechas.  Los terratenientes y los caciques reafirmaron de nuevo su autoridad recortando  salarios.  En el medio rural, los campesinos que se habían afiliado a un sindicato o se habían distinguido como partidarios de la izquierda sufrieron toda clase de persecuciones, expulsándolos de los lugares en los que trabajaban y negándoles la contratación como jornaleros, se paralizó la reforma agraria y se agudizaron los conflictos sociales en el campo y en las ciudades.

El objetivo del gobierno de derechas  fue frenar  las reformas puestas en marcha en la etapa republicana anterior. Aprobaron una ley de amnistía que favoreció a los militares encarcelados por el fallido golpe de estado de agosto de 1932.  Además los altos mandos del ejército recayeron en militares contrarios a la democracia como Fanjul y Francisco Franco. De nuevo se inició el mantenimiento económico del clero. Paralizaron el programa de construcciones escolares y anularon la enseñanza mixta. Las huelgas y conflictos aumentaron considerablemente. 

En 1935, el gobierno de las derechas entra en crisis debido entre otras cosas a la corrupción que afectó a altos cargos gubernamentales, Lerroux y el Partido Radical cayeron en un descrédito total que precipitó el fin de la legislatura y la convocatoria de nuevas elecciones a Cortes en febrero de 1936. A finales de 1935 había empezado a formarse una gran coalición de partidos de izquierdas llamada Frente Popular, que ganaría las   elecciones de febrero de 1936 obteniendo una ajustada victoria. Azuara en ese año de 1936 tenia un  censo que  daba una población de 2933 habitantes. 

JoseRomán

En Azuara, el censo de 1936 da  una población de 2.933 habitantes. La expansión urbanística de los años treinta gira en torno de la prolongación de la calle Nueva, con la construcción de las casas de Calvo, la creación de nuevas calles, Barrio Nuevo Eras y Avenida  del Porvenir  y siguen en constante aumento las calles Eras, Posada, Muro y urbanización de todo el Ferial.
Residiendo en Azuara solo había 2.810 personas  de hecho,  el trasiego de personas era normal producido por segadores, agosteros, o jornaleros era cotidiano verlos en época de siega del cereal.
En el Cabuchico residían ocho familias (40 personas), hay un peón caminero viviendo en la Casilla; las Ventas de Herrera, la Noria, y el Pantano Moneva, comprenden los diseminados, a parte de los molinos  y la Tejería. Se notan nuevos residentes procedentes de  la sierra de Teruel y de los pueblos de alrededor, de 70 apellidos que constan que no son nacidos en Azuara, 34 provienen de la comarca, 28 de la provincia de Teruel, cinco de Zaragoza capital, cinco de Zaragoza provincia, uno de Zamora y uno de Gerona.

En las casas de Calvo funciona la taberna Las Flores; también hay un baile que se celebra en una carpintería situada en el lugar que luego ocuparía el Cine Goya y que posteriormente fue destruida por los bombardeos de la guerra. Otro baile con música en vivo a cargo de la Banda de Azuara, se hacia en casa  de los Tararas, lugar de residencia de Rafael Franco director de la segunda banda de música; además en este lugar se representaron obras de teatro como “Genoveva de Brabante y “Don Juan Tenorio”; solía visitarnos el gaitero del Villar con el acompañamiento de un tambor y dos dulzainas; también había un coro de iglesia con el director que era secretario del ayuntamiento y un organista.
Los chicos de la escuela celebraban  la fiesta del árbol, actualmente  podemos ver dos de los plantados, son los  cabeceros en camino del matadero al río. 
Durante esos veranos dos mozos recorrían las calles con un carrito gritando ¡¡al rico helado!! siendo las parejas  de mozxs los mejores clientes. Cuando se acabo de redactar el censo en febrero de 1936 se celebraron elecciones generales que las gano el Frente Popular, pero cinco meses después la derecha produjo un golpe  encabezado por el militar Francisco Franco con el resultado de  una guerra fratricida. 

Al inicio del levantamiento militar Azuara quedo en el Aragón republicano, fue uno de los municipios que formo parte del Consejo de Aragón, primer ensayo de autogobierno, emitió papel moneda y fue campamento de las milicias anarquistas que lucharon en la batalla de Belchite por lo que el municipio  fue bastante castigado con continuos bombardeos de la aviación de los golpistas. Gran parte de la población abandonaba sus casas para vivir en las cuevas. Un recuerdo que nos queda de esta tragedia es la sirena, que servia para avisar a la población cuando se aproximaba la aviación de Franco y corrían todos  cruzando el río hacia las cuevas.

En marzo de 1938 las tropas de Franco entran en Azuara y un año después, gracias al apoyo militar de los nazis alemanes y  fascistas italianos, las fuerzas de la República son derrotadas. Las cifras de muertos se desconoce con exactitud pero se habla de 800.000 muertos, unos 300.000 exiliados, de ellos 9.000 republicanos refugiados en Francia continuaron luchando contra el nazismo alemán y de los que solo sobrevivieron 2.000, 7.000 fueron exterminados en campos de concentración.
Solo en Azuara sufrieron detención y encarcelamiento un centenar de personas, exiliándose 26 cabezas de familia. La guerra había destruido medio pueblo y la población descendió a 2.553 habitantes.  
En la España de la posguerra se impuso una dictadura militar con una estrecha relación y apoyo del clero, obispos y clérigos supervisaban los valores morales,  educaban a la población  en los principios del dogma y paseaban a Franco bajo palio alabando su dictadura.

Fuente y autor: “El Piquete” Miguel Marco Martín

JoseRomán Roche Nebra

domingo, 20 de abril de 2014

Herreros de Azuara

El  herrero era un artesano con conocimientos y destreza para dar forma y temple al hierro a golpe de martillo.


José María  Alconchel, tenía 15 años cuando empezó de aprendiz el oficio de herrero el año 1942, y unido con su hermano Emilio, dedicaron la mayor parte de su vida a esta profesión.
Cuenta José María, que en 1942 Azuara tenia  4 herrerías y  no paraban de tanta faena. Estaba la  de la Plaza la Iglesia con los herreros Máximo Miguel y su hermano Julián; en la Fuente Alta estaba la familia Marín; en la Fuente Baja  la  de Clemente Abad, y la de Máximo Lastanao en la calle Nueva, donde entro de aprendiz José María  y más tarde su hermano Emilio que trabajaron en el oficio hasta que cerraron  por jubilación.

Cuenta José María que los trabajos que realizaban eran muy variados, como poner herraduras a las caballerías, construir vertederas, aladros romanos, brabantes, y se hacían  también los correspondientes trabajos de mantenimiento. Además realizaban trabajos  para las casas, como barandas, rejas, estreudes, tenazas,  cerraduras...
Hubo un tiempo que también se dedicaron a construir todos los hierros que formaban parte de los carros, hasta que decidieron hacerlos los propios  profesionales carreteros.

El local de la herrería disponía de fragua  para calentar el hierro, yunque para martillear, tornillo de banco para sujetar, piedra esmeril movida a pie y muchas herramientas de mano como martillos de diversos tamaños, tenazas y   herramientas para poner  herraduras a las caballerías.
La fragua era alimentada con carbón asturiano de buena calidad y soplado con aire de fuelle, ahí se calentaban los hierros al rojo para poder trabajarlos en el yunque con martillos de diversos tamaños y sobre todo con el de  5 kilos llamado caz  golpeando con ellos dos personas simultáneamente. Las escorias del carbón las  recogían las mujeres para los tiestos del agua de las gallinas.


En  aquella época, en Azuara había  7 u 8 pares de vacas de tiro, algunas yeguas, caballos castrados y burros que usaba la gente mas   pobre  para pequeño transporte (todos los pastores tenían burro aunque los propietarios eran los “amos”). La mayoría de las caballerías eran híbridos llamados mulos  y mulas, resultado del cruce entre yegua y asno, que utilizaban los labradores para el tiro de carros y el laboreo de la tierra.
Las caballerías gastaban mucha herradura durante todo el año y especialmente en verano con el acarreo del cereal. Salían con los carros muy de madrugada, de noche, para llegar a los campos, así llegaban temprano a las eras y hacían un segundo viaje. En verano  acudían a la herrería los labradores sobre las 11 de la mañana, para ponerles herraduras nuevas a las caballerías, las moscas eran una plaga que atacaban sin parar a los animales y estos no paraban de mover la cabeza de un lado para otro, movían la cola, las patas... una persona tenía que estar espantando las moscas con un trapo para que estuviera quieto el animal. Había  animales que eran peligrosos para el herrero, pegaban coces y mordían, así que les ponían en el morro unos palos con estrías a modo de pinza y también les ataban las   patas. Una vez sujetado el animal si era inquieto o guito, se extraía la herradura gastada o el gallón  (media herradura), se quitaban los restos de clavos incrustados  en la pezuña y se procedía a la limpieza y rebaje  del casco. A veces en el casco había infecciones con pus que llamaban aguadura y tenían  que curar durante unos días con infusiones de malvavisco aplicadas con un paño mojado al casco, otras veces  tenían una enfermedad llamada hormiguilla que les ablandaba y deshacía los cascos, a éstos en vez de herradura se les hacia un zapato de chapa.

Los agricultores andaban escasos de dinero, así que a veces al herrero se le pagaba con jornadas de trabajo, por ejemplo vertederas a cambio de trigo, y la mayoría de las veces a caña (deuda), que consistía en partir una caña longitudinalmente  y se hacía muesca en las dos partes a la vez por cada deuda, el cliente se llevaba su parte de caña con el nombre gravado y el herrero guardaba  la otra mitad, luego se juntaban viendo que las muescas coincidían  todas a la hora de saldar la deuda.  

La herrería  era lugar de encuentro de vecinos, que en vez de ir al café (porque no había dinero), pasaban las tardes de invierno calentándose  y charrando. No se hablaba nunca de política porque en España había una dictadura.

Los primeros tractores llegaron al pueblo a partir de 1960, desaparecieron las caballerías y en la herrería adquirieron nuevas herramientas como el martillo pilón, el taladro de pie moderno,  la máquina de soldar, amoladora y otras pequeñas herramientas.  A partir de entonces se empezó a trabajar  para las herramientas de los tractores y construcción de puertas de chapa.

Cuando se escribió este documento el año 2003 solamente quedaba ya  en Azuara  la herrería  de Benjamín Marín en la Fuente Alta,  en la actualidad cerrada también  por jubilación del propietario.

Pintura de Rubens que representa al dios Hefesto-Vulcano.
Hefesto, dios griego del fuego y de las herrerías. Los romanos lo identificaron con Vulcano. En la mitología griega, Hefesto es hijo de Zeus y de Hera.

Gracias a José Maria Alconchel,  y a todos los herreros de Azuara.

Fuente y autor “El Piquete” JoseRomán.

JoseRomán Roche Nebra

domingo, 30 de marzo de 2014

Teodoro Gascón Baquero: su obra en la botica, el grupo de Teatro y la iglesia de Azuara

El 27 de julio de 2012 publicó Enrique Sancho en este blog un interesante artículo sobre la figura del farmacéutico y artista Teodoro Gascón Baquero. En el Nº 12 de la Revista de Andorra del año 2012, se publica el trabajo titulado Los Gascón, notas relativas a las familias Gascón de Allué, Gascón y Guimbao y Gascón Baquero, descendientes del farmacéutico de Ejulve Domingo Gascón Puerto, que abre nuevas vías de investigación sobre esta ilustre saga familiar.


Transcribo a continuación fragmentos del citado trabajo, realizado por el investigador Vicente Martínez Tejero, con nuevos datos sobre nuestro singular boticario: los decorados, telón y accesorios que hizo para un grupo de Teatro de Azuara, del que hasta ahora no se tenía noticia, y los trabajos pictóricos realizados para la iglesia de Azuara, perdidos tras la Guerra Civil:

La familia Gascón Baquero había residido anteriormente en Alloza y allí nacieron algunos de sus siete hijos, entre ellos Domingo y Florencia, mientras Teodora y luego Teodoro ya vendrían al mundo en Ojos Negros. Poco tiempo después del nacimiento del futuro dibujante la familia se trasladó a Azuara, pueblo natal de la madre y de los abuelos maternos, donde el niño aprendió las primeras letras. En Zaragoza realizó los estudios de bachillerato obteniendo el título correspondiente en 1872, y cursó el primer año de Ciencias, que era común para quienes decidían seguir la carrera de Farmacia. Teodoro adquirió simultáneamente su formación artística académica en la Escuela de Bellas Artes, donde asistió a las clases de dibujo durante los dos últimos cursos que residió en Zaragoza; entre 1873 y 1878 realizó su última etapa estudiantil en Madrid, en cuya Facultad de Farmacia obtuvo el grado de licenciado mientras trabajaba como ayudante del farmacéutico José María Urquidi. No se han encontrado dibujos de Gascón publicados durante aquellos años. 

El nuevo farmacéutico, que había elegido la profesión de su abuelo paterno, tras una breve estancia en Samper de Calanda en 1879, regresó a Azuara en 1880, donde elaboró y dispensó medicamentos durante trece años sin olvidar la práctica de sus aficiones artísticas. Cuando ejerció la farmacia en el pueblo de su familia materna Teodoro Gascón ya figuraba en el diario La Derecha como colaborador artístico y también enviaba dibujos a distintas revistas, entre ellas la madrileña La Risa o la zaragozana El Cocinero, que los publicaron en 1888. Aunque su obra gráfica la ejecutaba en la rebotica, Gascón realizó trabajos pictóricos, según recordaría Heraldo de Aragón en 1926: "En la iglesia de Azuara dejó muestras muy estimables de sus aptitudes artísticas", obras que desaparecieron, al parecer, entre los destrozos ocasionados durante la última guerra civil.

Su primo Domingo visitó aquella localidad en 1881 y, según publicó en La Derecha, quedó sorprendido por las características plásticas de la botica instalada por Teodoro y también por "el bonito teatro construido en amplio local municipal cuyas decoraciones, telón de boca y demás accesorios habían sido pintadas por el artista farmacéutico. De su mérito artístico bastará decir que parecen obras salidas de los talleres de Busato y Bonardi…", el texto concluía con elogios al director del grupo teatral local, al ex-alcalde Lorenzo Casamayor y ex-alcaldesa Joaquina Baquero, y "a los republicanos de estos pueblos, pues si bien es cierto que son pocos en número, son en cambio ardientes defensores de las ideas que profesamos". La afición de los azuarinos por el teatro todavía persistía varias décadas mas tarde bajo la dirección del veterinario Luis Fernández Gallego, que formó el grupo de actores locales, entre ellos su hijo Arturo entonces joven y luego padre del Hijo Predilecto de Andorra, aragonés ejemplar y fraternal amigo Eloy Fernández Clemente.

(…) 

De la misma forma que había instalado y decorado su farmacia en Azuara, en 1911 Gascón realizó la decoración de la fachada y el interior de la fábrica de pan de lujo La Vienesa, situada en la madrileña calle de Serrano.


Parece deducirse de lo anterior que Teodoro Gascón abrió la primera botica conocida de Azuara, botica que luego traspasaría al Sr. Castejón y éste a mi abuelo Juan Calvo Escanero. Mi padre recuerda aquella antigua botica y me la describe como sobria pero con gran encanto, con un mostrador que iba de pared a pared y sobre él una cristalera hasta el techo. El boticario dispensaba los medicamentos que preparaba en la rebotica a través de un ventanuco abierto en dicha cristalera. Había un gran banco de madera donde podía sentarse el público esperando a ser atendido. Ese banco lo llevó luego mi abuelo a Zaragoza y lo dividió en dos mas pequeños, uno de ellos sirve aún como asiento en la farmacia García Fuentes de San Mateo y el otro lo tiene mi tío Joaquín en su casa de Madrid. No me cabe duda de que el diseño y decoración de aquella botica fueron una obra de arte que Teodoro Gascon puso al servicio del pueblo de Azuara a fines del siglo XIX. Otras obras de arte, sin forma definida, conteniendo el silencioso arte de la substancia que cura, serían los medicamentos por él preparados. Me parece ver a los personajes de los cuentos baturros de Gascón acudiendo a aquel entrañable establecimiento. Gracias a sus excelentes dibujos, se dispersaban luego por toda España impresos en miles de periódicos los divertidos episodios allí vividos.

Clemente Calvo Muñoz

lunes, 10 de marzo de 2014

Lo decía D. Alfredo, maestro en Azuara.

En más de una ocasión recuerdo estas palabras del maestro: tenéis que aprender bien las cuatro reglas de matemáticas, porque si no, os engañaran cuando seáis mayores  y vendáis el trigo. La verdad es que los zagales estábamos pensando más en  los pajaricos y  en correr por el río, que en vender el trigo. Pero algo aprendimos en aquellas escuelas públicas de la dictadura, de crucifijo, banderas,   retrato  del dictador Franco y  del falangista, en  donde era obligado rezar y cantar el cara al sol, es lo que yo conocí entre  los años 1955-1965. Dictadura aparte, gracias a las enseñanzas de los  maestros  de aquellos años aprendimos las cuatro reglas de matemáticas, geografía,  los reyes godos,  lenguaje, ciencias naturales... Los medios de que disponía en aquella época la escuela pública además del maestro, eran pupitres y pizarra. Inviernos largos, fríos y húmedos, desmotivaban a los  alumnos en   aprender.


Una tarde parda y fría 
de invierno. Los colegiales 
estudian. Monotonía 
de lluvia tras los cristales. 

Es la clase. En un cartel 
se representa a  Caín 
fugitivo, y muerto Abel, 
junto a una mancha carmín. 

Con timbre sonoro y hueco 
truena el maestro, un anciano 
mal vestido, enjuto y seco, 
que lleva un libro en la mano. 

Y todo un coro infantil 
va cantando la lección: 
«mil veces ciento, cien mil; 
mil veces mil, un millón». 

Una tarde parda y fría 
de invierno. Los colegiales 
estudian. Monotonía 
de la lluvia en los cristales.

Antonio Machado

Se me olvidaba decir, que las aulas de las escuelas también tenían estufas de carbón de las que emanaban tufillo y  apenas conseguían caldear un poco el ambiente. Y no consigo entender, porque los chicos llevábamos siempre pantalón corto, sobre todo en pleno invierno, no se si por tradición, o por ahorro de tela.

Hoy, pasados 50 años desde que deje la escuela, cuando vendo la cosecha y tengo que realizar operaciones simples de matemáticas para saber los kilos, rendimiento, IVA, retención de hacienda... entonces me vienen al recuerdo las palabras de D. Alfredo. Claro que  hoy día ya no basta con saber las cuatro reglas, para que  te paguen el valor de lo que vendes  hay que saber como esta el mercado mundial: stock, previsión de cosecha, demanda del producto,  saber cual va a ser la tendencia para vender en el mejor momento y estar  alerta con la especulación del mercado, para esto, hoy disponemos de herramientas como Internet que jamas hubiésemos pensado años atrás. Mucho hubieran conseguido los maestros de hace  50 años, con los  medios de  los que disponemos hoy. 

En aquella época, la mayoría  dejábamos la escuela  a los 14 años, como decían entonces, para ganarse  la vida. Sobre los años 60 azuarinos y azuarinas, jornaleros,  personas que no tenían suficientes medios de vida en Azuara y todos aquellos que  creyeron que  la ciudad daría una vida mejor para sus hijos marcharon  a la ciudad más cercana. Hoy continua la emigración,  mucho más complicada que hace 50 años, hay que irse al extranjero, pero con carrera universitaria,  sabiendo ingles y alemán, en muchos casos para acabar fregando platos. 

La agricultura que fue el soporte principal de la economía española hasta la década de los 60, actualmente emplea solo al  5% de la población activa  mientras produce alimentos para toda la población. No es nada fácil para ese  5% de población rural, sacar una renta mínima y poder seguir viviendo dignamente en el pueblo. Y sigue disminuyendo la población activa -y la no activa- en el medio rural, y quienes sobran en los pueblos ya na saben a donde ir. 

METIDOS EN EL SIGLO XXI.
Parece mentira, con tanto desarrollo tecnológico y productivo, que sobra de todo... que quienes tienen trabajo sobrepasan la jornada de 8 horas  mal pagadas y 6 millones de personas  en el paro pasan a vivir  a costa de los padres y  abuelos, volvemos a vivir juntos abuelos hijos y nietos.

Muchos jóvenes que terminaron sus estudios técnicos y universitarios  cuando se inició la crisis, tras pasar  cinco años  de esa supuesta crisis,  más de la mitad  de ellos no han encontrado ningún trabajo digno en territorio estatal donde poder ejecutar los conocimientos que han adquirido. Parece que no existe ya el derecho a formar una familia,  a residir en el mismo sitio, sin tener que viajar por todo el planeta en busca de fugaces trabajos temporales.

Vivimos en este país, con un gobierno que bajo  la escusa de una crisis  está  legitimando todo tipo de recortes, reformas y privatizaciones de  servicios públicos  importantes, en contra de la mayoría social.
Tenemos un presidente de gobierno que obedece como un perrito faldero a la Merkel, un gobierno elegido en las urnas que no nos representa,  mandan  en este país la troika, los bancos, las  eléctricas, las grandes constructoras... tenemos un gobierno que renuncia a la investigación,  al desarrollo industrial y tecnológico, condenando a España al monocultivo del turismo de sol y playa  y a que los jóvenes emigren. Y para que no te quejes, dicta decretos contra las libertades, donde la represión policial y judicial es propia de las dictaduras  para tratar de contener el malestar del pueblo. 
“Van camino de decretar el final del pensamiento y de la razón crítica, trataran de sustituir a los ciudadanos por súbditos, a los seres racionales y pensantes por personas que no tengan capacidad de pensar,  fáciles de aleccionar  susceptibles de ser conducidos como un rebaño, obedientes y temerosos. En lugar de individuos libres y pensantes, sólo cuerpos para el trabajo.” 

Estoy seguro que mi maestro, D. Alfredo, firmaría la siguiente frase:
“No habrá desarrollo sin educación, ni progreso sin cultura y sin libertades reales”


JoseRomán Roche Nebra.

martes, 18 de febrero de 2014

CENTRO REPUBLICANO DE AZUARA

Azuara, domingo 6 de junio de 1920. Al medio día aparece un auto por el camino de Zaragoza en cuyo interior van Mariano Tejero, desde 1918 diputado a cortes por Zaragoza, Benancio Sarria candidato republicano por el distrito de Belchite y el periodista de “El Ideal de Aragón” que nos narra esta visita. Nada más cruzar el portal del Ferial son recibidos por la junta directiva del Centro Republicano de Azuara presidida por José Martín, Joaquín Alconchel, Joaquín Ibañez, Antonio Nebra, Manuel Guillen, Juan José Marín, Mariano Fleta, José Tomás, Román Ansón y Modesto Pallarés, además de representantes de Fuentes de Ebro, Lagata, Plenas, Aguilón, Fuendetodos, Villanueva del Huerva, Belchite, El Villar, Samper y Letux, de donde vinieron más de 40 personas. Tras un recorrido por la villa son agasajados con una comida a la que asisten más de 50 personas en el domicilio provisional del Centro Republicano en la “Vinícola de Azuara” situado en la Plaza de la Iglesia, que se inaugura momentos antes de la comida que dura más de tres horas gracias a la extensa tertulia que se formo durante la sobremesa saboreando un aromático café.


El reportero nos cita seguidamente los más de 80 socios que se han inscrito al republicanismo en Azuara: Juan Berné, Mariano Obón, Jerónimo Ansón, Gregorio Tomás, José Carrato, Gregorio Ansón, José Alcalá, Cesar Casamayor, Pedro Ramos, Daniel Alconchel, Eugenio Tomás, Honorato Jordán, Manuel Calvo, Manuel Alconchel, Blás Royo, Jerónimo Lahoz, Manuel Martín, Orencio Minguez, Domingo Garcia, Pablo Ansón, Tomás Alcala, Pablo Cubero, Guillermo Loshuertos, Lorenzo Blasco, Domingo Marín, Valero Berraras, Orencio Magalón, Leoncio Mateo, Cecilio Valien, Pedro Aína, Domingo Alconchel, Gregorio Fleta, Manuel Obón, Florencio Obón, Jacinto Lahoz, José Lastanao, Julio Ansón, Nicolás Aguilar, Domingo Paesa, José Gascón, Antonio Gorgas, Emilio Alconchel, José Fuertes, Gregorio Aina, Tomás Salvador, Jesus Fuertes, Vicente Sola, Francisco Gorgas, Pascual Sebastián, Jorge Laporta, Pascual Barreras, Dámaso Anadón, Julio Ordovás, Dámaso Ibañez, Miguel Cubero, Miguel Alcalá, Florencio Engay, Conrrado Arizón, Felipe Obón, Pedro Bosqued, Fernando Cubero, Miguel Miranda, Ramón Carrillo, Pablo Alcalá, Miguel Nalvaiz, Iisidro Alconchel, Luis Mateo, Anselmo Herrando, Calixto Martín, Mosises Alconchel, Luis Garcia, Atanasio Pallarés, Ceferino Zaragozano, Martín Royo, José Cáncer, y Tomás Obón.
A las 9,30 de la noche José Martín sale al balcón del Centro Republicano y pide silencio a la multitud congregada -4.000 personas cita el periodista-, iniciando el mitin Mariano Castillo alcalde republicano de Belchite, le siguen el diputado Mariano Tejero y Venancio Sarria. Acabado el acto político cenaron y se retiraron a descansar saliendo a las 8 de la mañana del día siguiente hacia Zaragoza.

Azuara por entonces tenía una población de 2.800 habitantes. Hay varios carpinteros, herreros, caldereros, zapateros, confiteros, carreteros, cortadores y horneros. Funcionan cuatro molinos y la tejería emplea a cuatro personas. La industria del lino y del cáñamo entra en crisis en España y el batan de Azuara desaparece algún año después. Los pelaires también pierden posiciones, además hay un quincallero, alpargatero, hojalatero, guarnicionero, esportonero, barbero, ordinario, cartero, médico, veterinario, sacerdote, farmacéutico y secretario del ayuntamiento. Había posada, tabernas, y cafés, en el estanco de la Plaza S Juan compraban el azafrán que se cultivaba en abundancia en el monte de Azuara. Los jornaleros sumaban 346, los labradores eran 129 más cinco hortelanos, 58 pastores, más del 70% de la población activa se dedicaba a la agricultura, aunque algunos jornaleros fueron a las obras del pantano de Moneva empezado en 1909 y en cuya orilla había un poblado donde residían 13 trabajadores con sus familias. También vivían familias en la Noria, las Ventas, y el Cabochico. Para la educación había un maestro y una maestra, siendo el analfabetismo el 67% de la población. La villa acoge una fuerte emigración proveniente de los pueblos de la comarca y de la serranía de Teruel. Para noviembre se celebraba la Feria de S Martín, para febrero el carnaval y las fiestas mayores en mayo.

En 1918 se propaga una epidemia de gripe que causa gran mortandad en la redolada. Termina este año la primera guerra mundial tras cuatro años de duración con media Europa desangrada. Las minas y el tren de Utrillas aumentaron su producción transporte y beneficios gracias al carbón que exportaban a los países en guerra. Aumento del desempleo en Zaragoza y subida de la inflación hasta un 70% en esos años, en 1918 fue la primera provincia en horas de huelgas y de 1917 a 1923 murieron violentamente 23 personas entre patronos, sindicalistas y fuerzas del orden público.
Los sindicatos de la CNT y UGT ascienden a 30.000 afiliados en una población de 460.000 personas en la provincia.

La guerra colonial en Marruecos, una monarquía caduca y un sistema político de bipartidismo de alternancia en crisis, agrava la situación. De 1918 a 1920 hubo tres elecciones generales y un gobierno de concentración.
1920 empezó con un asalto anarquista al Cuartel del Carmen de Zaragoza donde estaban involucrados varios civiles y algunos militares de baja graduación, el intento fracasó quedando tres muertos y un consejo de guerra, ocurrió el 8 y 9 de enero. El 23 de agosto en Zaragoza mueren tres funcionarios municipales a causa de los disturbios ocasionados por una huelga de metalúrgicos y electricistas que duraba ya tres meses.
A partir de los años 20 los ayuntamientos legitimaron las roturas al no sancionar las infracciones o el aprovechamiento.
En 1923 Mariano Tejero de nuevo repite como diputado en Madrid, meses después la dictadura de Primo de Ribera acaba con la democracia para mantener una corrupta monarquía que necesariamente tuvo que traer nuevas elecciones municipales que destronan al rey en 1931 con la victoria de la segunda república . En 1933 triunfa en unas nuevas elecciones la derecha. 1936, febrero, gana las elecciones la izquierda. Cinco meses después, en julio, el militar Francisco Franco da un golpe de estado contra el gobierno democrático.

Fuente y autor: “El Piquete” Miguel Marco Martín.


JoseRomán Roche Nebra 

domingo, 26 de enero de 2014

Migración, baja natalidad y mortandad.

Variación  de habitantes en la comarca 2008-2013

Almochuel......2008    33hab. 2013    38hab.15,15%
Almonacid Cuba.2008   299     2013   244   -18,39
Azuara.........2008   703     2013   643    -8,53
Belchite.......2008 1.692     2013 1.633    -3,49
Codo...........2008   228     2013   202   -11,40
Fuendetodos....2008   174     2013   169    -2,87
Lagata.........2008   141     2013   142     0,71
Lécera.........2008   736     2013   754     2,45
Letux..........2008   418     2013   372   -11,00  
Moneva.........2008    98     2013   116    18,37
Moyuela........2008   289     2013   280    -3,11
Plenas.........2008   123     2013   128     4,07
Puebla  Alb....2008   138     2013   125    -9,42
Samper Salz....2008   107     2013   109     1,87
Valmadrid......2008   103     2013   138    33,98

Añado:
Aguilón........2008   259     2013   252    -2,70
Herrera........2008   628     2013   569    -9,39
Villar.........2008   130     2013   113   -13,08

Los pueblos que aumentan población suman 89 hab. más y el resto  pierden 355 hab. A resaltar el aumento de población en Valmadrid (35) y Moneva (18). Significativa es la perdida de población en Almonacid de la Cuba que pierde 55 habitantes, Letux 46, Herrera 59, Codo 26, el Villar 17, y Azuara que pierde 60.

Si la revolución industrial empezó a expandirse por el mundo a principios del  1.800, a principios del siglo XX la mayoría de la población aun se dedicaba a tareas agrícolas concentrándose en el medio rural. El mayor descenso de la  población rural en nuestro entorno  emigro  a las ciudades en un periodo de 20 años desde 1950 a 1970 como podemos ver en los siguientes datos de  Azuara:

1920 / 2.872 hab.
1930 / 2.955
1940 / 2.872
1950 / 2.593
1960 / 2.062
1970 / 1.400
1981 /   976
1991 /   830
2001 /   667

El descenso de población se debe a  emigración, baja tasa de nacimientos y mortandad, los tres elementos se dan en la actualidad aunque cualquiera de ellos puede ser mayor que los otros en un periodo determinado.


DESPLAZAMIENTOS DESDE LA PREHISTORIA
Los desplazamientos y cambios de residencia de grupos humanos de unas zonas a otras han sido constantes desde la remota prehistoria. La primera migración fue la que sacó de su patria originaria en África a nuestros ancestros en diversas oleadas para expandirse por el mundo. Acuciadas por el hambre y por un aumento de la población, aprovecharon una bonanza climática hace 1,7 millones de años para entrar en Asia y colonizar nuevos territorios. Después, sucesivas oleadas de homínidos cada vez más evolucionados siguieron avanzando en busca de mejores oportunidades de caza, hasta alcanzar Europa, donde la presencia humana (Homo antecessor) está fechada hace unos 700.000 años. 
Desde la prehistoria las migraciones más importantes se debieron  a los cambios climáticos como las glaciaciones que provocaron la desaparición de las especies animales y vegetales.
Entre los científicos se ha llegado a un consenso general en el que los seres humanos modernos ocuparon África hace 150.000 años, salieron del continente africano hace 70.000 años alcanzando Europa, para luego colonizar Asia y Australia hace 40.000 años. Más Tarde, hace 20.000 años atravesaron el estrecho de Bering llegando a América.
Desde hace 10.000 años la  paulatina conversión de cazadores- recolectores en agricultores elevó la demografía creando excedentes de población y escasez de tierras que motivan nuevas migraciones.

LOS ULTIMOS DATOS DEL INE
En España, analizando los últimos datos del INE las ciudades medianas han ganado población a costa de los municipios más pequeños. Este podría ser el resumen de la evolución de la población española en los últimos cinco años de acuerdo a los datos anuales del padrón publicados por el INE. Así, mientras el 82% de los 340 municipios de 20.001 a 100.000 habitantes ganaron población en el último lustro, tres de cada cuatro ayuntamientos de menos de 1.000 personas la perdían.

El mayor peso de estas últimas entidades locales –seis de cada diez ayuntamientos tienen menos de 1.000 habitantes- sitúa el dato nacional también en estos niveles: 5.119 de los 8.117 municipios españoles (63%) perdieron habitantes desde que la crisis comenzara en España en 2008.

El padrón municipal también pone de manifiesto que el crecimiento de la población residente en España se ha ralentizado. Durante los cinco años de la crisis España apenas ha ganado un millón de habitantes, por los 3,4 millones que sumó en el lustro anterior, entre 2003 y 2008.

Fueron 57.267 los españoles que emigraron a lo largo de 2012. Los españoles que eligieron irse en el primer semestre de 2013 fueron 39.600, sólo 20.000 menos de los que emigraron en todo el año anterior. La elección de buscar suerte en otro país está incrementándose en todas las comunidades autónomas.
Casi dos millones de personas han dejado el Estado español desde el comienzo de la crisis. En un país lastrado por el desempleo y en el que no se ven  perspectivas de mejora inmediata, tanto españoles como extranjeros apuestan por irse a otro lugar. Los datos sobre los que se basa este análisis se refieren al número de ciudadanos españoles y extranjeros que dejaron cada comunidad para irse a un país extranjero.

Si en la antigüedad y hasta el neolítico, fueron  el clima y excedentes de población los causantes de migraciones, hoy son los   gobiernos nacionales serviles al capital mundial, quienes obligan a las personas a andar de un sitio para otro en la búsqueda del sustento. Y lo peor de lo que esta ocurriendo en España, esta por llegar si la mayoría social no lo evitamos.


                                     JoseRomán Roche Nebra