domingo, 26 de enero de 2014

Migración, baja natalidad y mortandad.

Variación  de habitantes en la comarca 2008-2013

Almochuel......2008    33hab. 2013    38hab.15,15%
Almonacid Cuba.2008   299     2013   244   -18,39
Azuara.........2008   703     2013   643    -8,53
Belchite.......2008 1.692     2013 1.633    -3,49
Codo...........2008   228     2013   202   -11,40
Fuendetodos....2008   174     2013   169    -2,87
Lagata.........2008   141     2013   142     0,71
Lécera.........2008   736     2013   754     2,45
Letux..........2008   418     2013   372   -11,00  
Moneva.........2008    98     2013   116    18,37
Moyuela........2008   289     2013   280    -3,11
Plenas.........2008   123     2013   128     4,07
Puebla  Alb....2008   138     2013   125    -9,42
Samper Salz....2008   107     2013   109     1,87
Valmadrid......2008   103     2013   138    33,98

Añado:
Aguilón........2008   259     2013   252    -2,70
Herrera........2008   628     2013   569    -9,39
Villar.........2008   130     2013   113   -13,08

Los pueblos que aumentan población suman 89 hab. más y el resto  pierden 355 hab. A resaltar el aumento de población en Valmadrid (35) y Moneva (18). Significativa es la perdida de población en Almonacid de la Cuba que pierde 55 habitantes, Letux 46, Herrera 59, Codo 26, el Villar 17, y Azuara que pierde 60.

Si la revolución industrial empezó a expandirse por el mundo a principios del  1.800, a principios del siglo XX la mayoría de la población aun se dedicaba a tareas agrícolas concentrándose en el medio rural. El mayor descenso de la  población rural en nuestro entorno  emigro  a las ciudades en un periodo de 20 años desde 1950 a 1970 como podemos ver en los siguientes datos de  Azuara:

1920 / 2.872 hab.
1930 / 2.955
1940 / 2.872
1950 / 2.593
1960 / 2.062
1970 / 1.400
1981 /   976
1991 /   830
2001 /   667

El descenso de población se debe a  emigración, baja tasa de nacimientos y mortandad, los tres elementos se dan en la actualidad aunque cualquiera de ellos puede ser mayor que los otros en un periodo determinado.


DESPLAZAMIENTOS DESDE LA PREHISTORIA
Los desplazamientos y cambios de residencia de grupos humanos de unas zonas a otras han sido constantes desde la remota prehistoria. La primera migración fue la que sacó de su patria originaria en África a nuestros ancestros en diversas oleadas para expandirse por el mundo. Acuciadas por el hambre y por un aumento de la población, aprovecharon una bonanza climática hace 1,7 millones de años para entrar en Asia y colonizar nuevos territorios. Después, sucesivas oleadas de homínidos cada vez más evolucionados siguieron avanzando en busca de mejores oportunidades de caza, hasta alcanzar Europa, donde la presencia humana (Homo antecessor) está fechada hace unos 700.000 años. 
Desde la prehistoria las migraciones más importantes se debieron  a los cambios climáticos como las glaciaciones que provocaron la desaparición de las especies animales y vegetales.
Entre los científicos se ha llegado a un consenso general en el que los seres humanos modernos ocuparon África hace 150.000 años, salieron del continente africano hace 70.000 años alcanzando Europa, para luego colonizar Asia y Australia hace 40.000 años. Más Tarde, hace 20.000 años atravesaron el estrecho de Bering llegando a América.
Desde hace 10.000 años la  paulatina conversión de cazadores- recolectores en agricultores elevó la demografía creando excedentes de población y escasez de tierras que motivan nuevas migraciones.

LOS ULTIMOS DATOS DEL INE
En España, analizando los últimos datos del INE las ciudades medianas han ganado población a costa de los municipios más pequeños. Este podría ser el resumen de la evolución de la población española en los últimos cinco años de acuerdo a los datos anuales del padrón publicados por el INE. Así, mientras el 82% de los 340 municipios de 20.001 a 100.000 habitantes ganaron población en el último lustro, tres de cada cuatro ayuntamientos de menos de 1.000 personas la perdían.

El mayor peso de estas últimas entidades locales –seis de cada diez ayuntamientos tienen menos de 1.000 habitantes- sitúa el dato nacional también en estos niveles: 5.119 de los 8.117 municipios españoles (63%) perdieron habitantes desde que la crisis comenzara en España en 2008.

El padrón municipal también pone de manifiesto que el crecimiento de la población residente en España se ha ralentizado. Durante los cinco años de la crisis España apenas ha ganado un millón de habitantes, por los 3,4 millones que sumó en el lustro anterior, entre 2003 y 2008.

Fueron 57.267 los españoles que emigraron a lo largo de 2012. Los españoles que eligieron irse en el primer semestre de 2013 fueron 39.600, sólo 20.000 menos de los que emigraron en todo el año anterior. La elección de buscar suerte en otro país está incrementándose en todas las comunidades autónomas.
Casi dos millones de personas han dejado el Estado español desde el comienzo de la crisis. En un país lastrado por el desempleo y en el que no se ven  perspectivas de mejora inmediata, tanto españoles como extranjeros apuestan por irse a otro lugar. Los datos sobre los que se basa este análisis se refieren al número de ciudadanos españoles y extranjeros que dejaron cada comunidad para irse a un país extranjero.

Si en la antigüedad y hasta el neolítico, fueron  el clima y excedentes de población los causantes de migraciones, hoy son los   gobiernos nacionales serviles al capital mundial, quienes obligan a las personas a andar de un sitio para otro en la búsqueda del sustento. Y lo peor de lo que esta ocurriendo en España, esta por llegar si la mayoría social no lo evitamos.


                                     JoseRomán Roche Nebra

martes, 7 de enero de 2014

AZUARA, CENSO DE 1916

Continuamos con los interesantes censos de Azuara que tantos datos nos aportan para conocer mejor como era la vida en el pueblo.

El Censo Electoral era de 666 personas mayores de 25 años.
Población estimada de 2.600 habitantes. Alfabetización 215 (32%)  varones.

En 1909  en plena guerra de África, las tropas del ejército español habían sido vencidas por los Rifeños en el monte Gurugú, el efecto de esta derrota en la península seria la movilización de los reservistas, medida muy mal acogida por las clases populares debido a que la legislación de reclutamiento permitía quedar exento de la incorporación a filas a los ricos previo pago de 6.000 reales, además de que   la mayor parte de los reservistas eran padres de familia, lo que provocará en los españoles un malestar importante como para que  se produzcan diversos disturbios en todo el país durante varios días, siendo Barcelona la ciudad que más de lleno se vio afectada en el suceso conocido como la Semana Trágica de Barcelona al grito de ¡Abajo la guerra! ¡Que vayan los ricos! ¡Todos o ninguno! Como consecuencia de los  enfrentamientos cinco líderes de la revuelta fueron fusilados y se produce  la dimisión del Presidente del Gobierno el conservador Antonio Maura. El nuevo jefe del gobierno José Canalejas moriría asesinado dos años más tarde  por el  anarquista Manuel Pardiñas.


Joaquín Costa murió en 1911, su entierro fue un llanto colectivo de Aragón, pero su idea aún seguía viva. Europa llevaba ya dos años enzarzada en la primera guerra mundial, mientras  Azuara seguía viviendo en una relativa calma, la boina iba sustituyendo el uso del  cachirulo y los calzones eran reemplazados por pantalones de pana, por estas fechas, una extraña fiebre empuja a los azuarinos a plantar almendreras en cualquier rincón desde los ribazos hasta las lomas incultivables de los montes.

Seguía habiendo dos secciones electorales en el pueblo, la 1ª estaba compuesta por las siguientes calles: Chilindres, Eras, Cedazo, Horno, Mayor, Meca, Medio, Muro, Molino, Mosca, Paradero, Posada, San Agustín,  San Juan, Extramuros (tres familias), Cabochico (5 familias), Ventas de Herrera (una familia) , y los dos molinos, además de 1 vecino de la calle Topo, 2 de la calle Rana, 1 de la calle Novena, sumados también los 13 trabajadores que vivían  en el poblado que se montó junto a la entonces incipiente presa de Moneva que se había comenzado a construir en 1909.
La segunda sección electoral era la siguiente: calle Nueva, Plaza de la Iglesia, Verdad, Luna, Topo, Ferial,  Virgen,  Plaza Gaspar, Novena, Pesegú, Peligro, Rana y Rata, además de un vecino del Paradero y otro de la calle Eras.

La distribución de  la población activa por sectores productivos no varió notablemente en esta etapa que nos ocupa, el 74% de la población activa era agrícola, 498 personas, de las cuales 129 eran labradores, 5 hortelanos y la gran mayoría, 364, eran jornaleros, si bien alguno de estos últimos también trabajaron algún tiempo en la construcción de el Pantano. Durante estos años la actividad sindical agraria en Azuara se asocio en tres entidades adheridas  a la Federación Agraria Aragonesa, organización promovida por los propietarios y que debía actuar como muro de contención frente a los peligros del socialismo urbano y el sindicalismo de clase trabajadora. Este sindicalismo no tuvo una vida lo que se dice larga ya que  solo duro de 1910 a 1915.


Al pastoreo se dedicaban 58 personas, 3 más que en el anterior censo, lo que representa el 8,7% de la población activa, la vida de los pastores estaba en el monte y la paridera donde solía residir su familia, acercándose al pueblo únicamente para suministrarse pan de vez en cuando.

La industria con 37 trabajadores supone el 5,75% del tejido productivo; con respecto al censo anterior desaparece 1 tejedor y 2 tablajeros, bajando a 7 los pelaires, por otro lado aumentan a 9 los carpinteros y a 4 los tejeros; apareciendo 1 hojalatero y reapareciendo 1 quincallero. Los molineros, herreros, caldereros y bataneros se mantienen.

Los oficiales bajan a 6 en los zapateros, a 5 en los sastres y a 4 en los albañiles. Otros oficiales están solos en su oficio : esportonero, guarnicionero y alpargatero. Los albarderos son 2. Entre todos suman 20 personas y son el 3% de la población activa.

Los funcionarios y personal del sector terciario son 31 representando el 4,8% de la población activa, la mayor subida es la de los comerciantes que llegan a 13, seguidos por los confiteros con 4 y los cortadores con 2. Son menos los carreteros, 2, y solo queda 1 barbero. Desaparecen el casinero y el tratante y reaparece el ordinario. Por primera vez hay constancia de la existencia de 2 horneros. Los propietarios siguen a la baja, quedando 3; de los 3 médicos que aparecían anteriormente solo queda 1 y la farmacia cambia de propietario. Los funcionarios ahora son 6: 1 cartero, 1 secretario y 4 empleados del Ayuntamiento. El veterinario es el mismo que en el censo anterior  y también aparecen 2 abogados y 1 ingeniero.
Es extraño  que no aparezcan  referencias al clero, aunque sabemos que en 1912 estaba un cura llamado José Gorbea y tampoco aparece ningún maestro.

La pirámide de población censada (666) es:
25-29 años, 93 personas, el 13,8%
31-39 años, 167 persones,   24,8%
40-49 años, 145 personas,   21,6%
50-59 años, 138 personas,   20,6%
>  60 años, 123 personas,   18,4%
El resto de la población menor de 25 años (no censados) suponen 1.934 personas.

La medicina y la pequeña mejoría en las condiciones de vida hacen que la esperanza de vida aumente de forma importante, y los mayores de 50 años son más que antes (el 39% frente al 28% anterior).
Los apellidos más repetidos siguen siendo los mismos, a excepción de Aína, Pina  y Herrando  que caen, y Gimeno, Plou, Abas y Sebastian que entran en el grupo. En total el número de apellidos es de 145, bastantes más que en el censo anterior, debido sobretodo a la inmigración provocada por la construcción del Pantano Moneva.
Por nombres no hay más variación que el cambio de Santiago por Lorenzo siendo el número total de nombres 153.

La alimentación básica de la época sería a grandes rasgos: pan, vino, aceite, legumbres, patatas, cebolla y ajos;  las proteínas cárnicas se obtenían de los animales de corral (cerdo, pollo y conejo) y otros silvestres como barbos, cangrejos, ranas, caracoles, palomas, perdices, liebres...
Había otros productos  no tan básicos pero que también se empleaban, como la  leche, azúcar, queso,  arroz, fideos,  maíz, achicoria, malta, cacao, manzanilla y té. El pescado seria escaso, habiendo sobre todo pescado en salazón, como abadejo y  sardinas rancias. Las especias más empleadas eran el perejil, laurel, colarete, y el azafrán. Los postres de entonces eran:  roscón, bollo, mantecado, madalenas y galletas que se hacían con la máquina de capolar.
El horario de las comidas dependía del trabajo y de la época del año, si bien parece que se hacían dos comidas fuertes al día.  

La muralla ya se había roto para dar entrada por la calle Nueva y por la actual calle Buenos  Aires (el portillo), la nevera había dejado de emplearse como fábrica de hacer hielo, y los pajares empezaban a construirse fuera del casco urbano. Y finalmente, parece probable  que fuese aproximadamente  en estos años cuando se abandona el culto en la ermita de Santa Quiteria.

Fuente y autor: “El Piquete” / Miguel Marco Martín

                                    Jose Román Roche Nebra