viernes, 21 de enero de 2011

Azuara en el "Catálogo Monumental de España" (1957)

En 1957, fué publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, la obra "Catálogo Monumental de España". Los dos tomos, el de texto y el de láminas, correspondientes a la provincia de Zaragoza, fueron realizados por el catedrático zaragozano Francisco Abbad Ríos

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=82

Dentro del capítulo dedicado a la comarca de Belchite, este investigador describe las características de los monumentos mas importantes conservados en Azuara. Por su interés, transcribo el texto en su integridad. Una de las fotografías atribuye a la iglesia de Azuara una torre que es de otro lugar. Sirva la publicación de este artículo para dejar constancia de dicho error. Cualquiera que conozca la comarca podrá apreciar que la fotografía publicada por Abbad corresponde a la iglesia de Santa María de Lécera y a ésta se refiere también el comentario realizado en el texto.

Aprovecho también para publicar una fotografía de mi archivo personal en la que aparece el retablo mayor destruído en la Guerra Civil. En 1992 realicé un reportaje fotográfico para certificar el mal estado del edificio y solicitar su restauración. Pondré esas fotografías a disposición de quien desee verlas.

Al parecer la Iglesia Parroquial de Azuara es de una tipología singular propia del mudéjar, la de iglesia-fortaleza, con arquerías corridas dispuestas sobre las capillas a modo de pasillo defensivo. Otros ejemplos de esta arquitectura los encontramos en las iglesias de Torralba de Ribota, Tobed, San Gil en Zaragoza o la Colegiata de Borja.

Clemente Calvo, 20 de enero de 2011

Transcripción del texto citado:

AZUARA está situado al `pie de un cerro; su término linda con los de Fuendetodos, Letux, Moyuela y Herrera. Conserva una muralla de tapial con cuatro puertas orientadas a los cuatro puntos cardinales; es la muralla de ladrillo y tapial, obra, sin duda, mudéjar del siglo XIV al XV.

PARROQUIA DE LA VIRGEN DE LA PIEDAD.- Se dice que ocupa el solar de un palacio construído por Jaime I. El actual edificio es de ladrillo y tapial de grandes proporciones, con contrafuertes muy salientes, ventanas en arco apuntado, decoración de rombos de ladrillo resaltado, lonja al modo aragonés, pero en arcos apuntados; tiene torre cuadrada en los pies y al lado de la epístola, con cuerpo superior de la misma forma que recuerda los minaretes almohades (fig 794)

Por el interior es una iglesia de una sola nave con capillas en los contrafuertes y ábside poligonal respondiendo al tipo mudéjar de los siglos XV-XVI, que son sin duda los de su erección. En el siglo XVII sufrió una reforma que alteró su estructura. Las capillas de los tramos anteriores al ábside se ampliaron, cubriéndose con cúpula sobre pechinas, y de este modo se logró que la iglesia tuviera crucero; se cubrió éste con una cúpula sobre pechinas gallonada, sin tambor y con linterna. En el resto de la iglesia se conservó la bóveda de crucería de arcos diagonales que tenía. También se ornamentó con pilastras de orden corintio y decoración de cartelas, ocupando el centro el escudo de la villa, (figura 792).

Durante la guerra civil perdió los retablos que poseía, entre ellos uno dedicado a San Nicolás, obra de Martín García, de 1575. (Abizanda, ob.cit., pág 24, tomo II).

ERMITA DE SAN JOSÉ.- Está en las cercanías del pueblo y es un tipo de edificio frecuente en Aragón, de estilo gótico, con influjos mudéjares. Por el exterior destacan tres partes: la cabecera, la nave y la torre. La primera, de mayor tamaño, ya del siglo XVI y poligonal con contrafuertes muy salientes; la nave mucho mas baja, y en los pìes una torre mudéjar de planta cuadrada sin terminar y cubierta con tejado a cuatro vertientes (fig 795). La distinta estructura de estas tres partes indica tres etapas en la construcción; la mas antigua, sin duda, es la de la nave, que será del siglo XIII; la torre y el ábside son del siglo XVI. Por el interior tiene una sola nave cubierta con madera sostenida por arcos apuntados. En la cabecera se abrieron dos capillas entre los estribos, pero sin salir mas que la longitud de éstos y que se cubren con bóveda de crucería, y el resto de la cabecera con una hermosa bóveda estrellada.
Otra pequeña ermita dedicada a San Nicolás conserva una sencilla portada románica formada por tres arquivoltas en gradación sostenidas por cuatro capiteles decorados con hojas; es obra tardía, probablemente de mediados del siglo XIII (fig. 787).