martes, 22 de septiembre de 2009

RECUPERACION Y DESTRUCCION

Visite por primera vez la villa romana de “La Olmeda” (Palencia) en 1990. Por entonces la villa romana de Azuara mantenía un ritmo de excavación acelerado y constante y paralelamente la villa romana de “La Olmeda” (ya excavada) mantenía también su ritmo, lento, pero constante, en la restauración de sus mosaicos. El año 2000 realice una segunda visita a la villa de “La Olmeda”, en esa fecha aun mantenía su cubierta que exteriormente parecía una granja agrícola pero ya cobraban entrada y continuaban restaurando mosaicos.

VILLA “LA OLMEDA” EN LA ACTUALIDAD.
Agencias. Tres años y cinco meses y más de nueve millones de euros han sido necesarios para transformar la villa romana de La Olmeda, situada en Pedrosa de la Vega (Palencia), en todo un referente cultural y turístico. Está cubierta por una estructura romboidal de hierro que pesa 700.000 kilos y cerrada por un edificio construido en hormigón y acero cortem que se adapta con sus tonos rojizos al entorno ocre de la tierra en que se ubica esta mansión, en la Vega de Saldaña. La dotación museística, completó definitivamente el proyecto de remodelación de La Olmeda, que ha supuesto un auténtico reimpulso para el yacimiento, como lo demuestran los más de 50.000 visitantes que ha tenido en apenas cuatro meses.
Villa romana “La Malena” 1.500 m2 de mosaicos, 2.500 m2 superficie total.
Villa romana de “La Olmeda” 1.550 de mosaicos, 4.400 m2 de superficie total.

http://www.youtube.com/watch?v=xBPdi5a3oss
http://www.villaromanaolmeda.com/portada?idSeccion=mi_0

Destrucción de patrimonio (Carta publicada en Heraldo de Aragón)

Las excavaciones arqueológicas de la villa romana «La Malena» de Azuara se iniciaron en el año 1986. En 1990, con cerca del 90% del yacimiento ya excavado la DGA decide llevar a cabo una protección provisional de todo el recinto -por medio de su vallado- para prevenir su expolio y para protegerlos de las inclemencias climáticas. Los mosaicos formados generalmente por teselas de mármol y de caliza marmórea, están sufriendo un grave deterioro debido a las medidas de protección (provisionales) con placas aislantes de porexpan que cubren los mosaicos pero que a la vez impiden que salga la humedad de la lluvia. Como resultado las teselas se están desintegrando.

En el 2007 se adjudico una actuación en la villa a la empresa madrileña, el objetivo fue realizar trabajos de limpieza de arbustos, conservación y restauración de los muros. Destaparon el mosaico principal que representa las bodas de Cadmio y Harmonía y lo encontraron en un estado avanzado de descomposición.

Que la villa romana de Azuara se convierta en museo como el de la villa romana de La Olmeda en Palencia, seria mucho pedir. Pero, por favor, quiten las planchas de porexpan que cubren los 2500m2, dejen la villa como estaba antes de excavarla. Se está destruyendo y el director general de patrimonio permanece indiferente.

Frase eliminada por Heraldo: Sr. Director General de Patrimonio, usted sabe que se esta destruyendo el patrimonio de la villa romana y permanece indiferente, en mi opinión está cometiendo prevaricación. Señor Director General, dimita.

José Román Roche Nebra, Azuara (Zaragoza)

martes, 8 de septiembre de 2009

POBLAMIENTO DEL TERRITORIO DE AZUARA (II)

HISPANORROMANOS

Los habitantes de Belikiom fueron deportados?, fueron esclavizados?. De lo que no hay duda es que fueron sometidos por el imperio, aunque no resultaron predispuestos a abandonar su cultura, debido a la resistencia armada que los pueblos celtíberos presentaron a lo largo de la conquista romana.

Los indígenas mantuvieron en gran parte sus tradiciones, lengua y religión, poco a poco, fueron adoptando las costumbres de los dominadores. También pudieron participar como tropas auxiliares en el ejército romano y, con el paso del tiempo, dieron a sus hijos nombres romanos convirtiéndose en hispanorromanos.

Tras la destrucción de las ciudades celtíberas, Roma inicia un proceso de centralización de los núcleos de población. A partir de los acontecimientos cesarianos, en que la mayoría de las ciudades celtíberas desaparecen, aumentan las distancias que separan los núcleos que permanecen o los nuevos creados. Estas ciudades concentrarán a una población que necesitará un abastecimiento en aquellos productos que no pueda producir, los cuales serán proporcionados por los núcleos de hábitat disperso, pequeños poblados y villas que surgirán con gran profusión a lo largo de las áreas de mayores recursos en las vegas de los ríos.

En el siglo I de la Era, Roma realiza un proceso de explotación intensiva del territorio contando con una red viaria que sera decisiva para el transporte de mercancías durante varios siglos en los que se explotan todos los recursos agrícolas de forma sistemática. El antiguo territorio de la ciudad de Belikiom sera cruce de Vías romanas. Por una parte se utiliza la Vía del Jiloca-Camaras-(Bilbilis, Belikiom, Celsa) que enlaza con Vía Emerita-Caesaraugusta, también la vía Contrebia (Botorrita) - Belikiom en dirección a Tarraco y, otra más, Contrebia-Belikiom en dirección a Saguntum.

Durante los siglos I,II y III los romanos construyen grandes obras en Hispania. A mediados del s. III el imperio entra en una profunda crisis y la invasión de los pueblos germanos llega hasta el Valle del Ebro.

A pesar de las sucesivas invasiones de los pueblos germanos los establecimientos rurales perduran hasta los siglos V y VI para “desaparecer” finalmente con la decadencia del imperio, aunque desaparecidas las villas romanas de Azuara de alguna forma continuara la explotación agrícola y ganadera manteniéndose la población a través de las parcelaciones, sistemas de riego y la propia red viaria.

No hay duda que el territorio de Azuara, durante la ocupación romana esta salpicado de pequeños poblados de explotación agrícola, aunque solamente queden restos visibles de las villas. Precisamente gracias al descubrimiento y excavación de una villa romana, bautizada por los arqueólogos como “La Malena”, ha permitido conocer una pequeña (aunque importante) parte de la ocupación romana tras la destrucción de Belikiom. La villa, construida a finales del s. I, tuvo su máximo esplendor a mediados del s. IV y tras una lenta decadencia fue abandonada a mediados del s. V. Las excavaciones permitieron conocer el dato de que importantes estructuras se mantuvieron en pie hasta la segunda mitad del s. XIV.

Bibliografía consultada: Red viaria romana en Aragón, de Mª Ángeles Magallón. / Historia contada de Aragón, de José Luís Corral. / Enciclopedia Aragonesa. / Wiquipedia.

Jose Román Roche Nebra / Azuara septiembre de 2009