domingo, 13 de diciembre de 2009

EJEMPLOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EN AZUARA

MUSEOS

Recientemente visite el pequeño pueblo de Pintano, tienen un museo donde se muestra la historia del pueblo ocupado durante la prehistoria y también por los íberos. El museo no tiene grandes pretensiones, pero cumple muy bien su cometido utilizando diversas piezas representativas, dibujos y textos. Como parte de la representación del mundo celtíbero allí esta una copia del kalatos de Azuara. En el Museo del Foro Romano en Zaragoza nuestro kalatos aparece en un documental que explica la historia de la fundación de Caesaraugusta antes Salduie íbera.

En mi opinión, el Centro de Interpretación de la villa romana debería explicar la historia de Azuara. Tenemos bajo tierra una de las ciudades más importantes del mundo celtíbero, ellos fueron quienes primero eligieron nuestro territorio para edificar su ciudad y como prueba las cerámicas encontradas entre ellas el kalatos. Los árabes construyeron Al-Zuhayra de la que también tenemos uno de los más importantes restos de la época, me refiero a la lápida funeraria encontrada en San Nicolás que perteneciente al sepulcro de Nasar, hijo de Abderraman III. El kalatos y la estela funeraria se encuentran en el Museo Provincial y se que Belén Fuertes (exconcejal de cultura) realizo gestiones para sacar copias de ambas piezas, ahora desconozco como esta el tema. Lo normal seria que el Museo Provincial se quedara con las copias y cediera los originales a Azuara. ¿Si no se pueden conseguir el original, porque no tenemos ya las copias? ¿Como están las gestiones del ayuntamiento para recuperar este patrimonio?

EL AÑO QUE LA BANDA DE MUSICA CUMPLIO SU XX ANIVERSARIO

El día de la Constitución todos los años la Banda de Música de Azuara ofrece un concierto en la sala de teatro, conciertos y conferencias, me refiero a la vieja nave de cisa. Uno se deja llevar por las ondas sonoras y al elevar la vista se encuentra con negras telarañas de un metro de largas y un escenario indecente, impropio de un lugar de conciertos. ¿Tanto costarían unas telas para el escenario y un adecentamiento general?. Claro que también hay algo positivo, para subir al entablado los músicos han estrenado escalerilla. Algo es algo.

Jose Román Roche Nebra

jueves, 19 de noviembre de 2009

POBLAMIENTO DEL TERRITORIO DE AZUARA (III)

El imperio romano, desarrollo y crisis.

Tras la derrota de los celtíberos, la romanización fue un lento proceso de asimilación de la cultura, civilización y modo de vivir de los romanos.

Durante los siglos I y II el imperio romano fue una paz permanente, sin guerras exteriores ni luchas internas. El auge económico del imperio había ocasionado el desarrollo del comercio y de la vida artesana, con el consiguiente desarrollo del número y tamaño de ciudades como Caesaraugusta, en las que se apiñaba una población abundante que se dedicada a la industria, al comercio, a las artes, a la administración, etc.

Grandes y pequeñas ciudades, incluso los nuevos e insigni­ficantes municipio, tenían una cuidadosa planificación. Las calles principales eran rectas y aseadas y todas estaban pavimentadas, desagües y suministro de agua. Había templos, grandes edificaciones públicas, mercados cubiertos; letrinas públicas con abundancia de agua; buenos baños públi­cos con calefacción central; teatros, anfiteatros, circos; bibliotecas, hoteles y posadas. Todo esto se podía encontrar en casi todas las ciudades provinciales.

El agricultor constituía la mayor parte de la población. No se sabe nada de la vida en el campo pero las cosas no iban demasiado mal durante esos dos primeros siglos. El Imperio era rico y próspero, su prosperidad se basaba en la agricultura y en la cría de ganado. El origen de esa prosperidad se revela en las imponentes cons­trucciones romanas creadas para usar en forma sistemática la lluvia que cae en abundancia durante los meses de invierno, buen ejemplo de ello es la construcción de la presa de Almonacid de la Cuba que recogía las aguas del Cámaras y Aguas Vivas, con sus 34 m. de altura es la mas alta de la época romana que se conserva en el mundo. La presa servía para atender una amplia zona regable situada junto al actual pueblo de Belchite, hasta donde llegaba a través de un canal de 8 km de longitud. La Balsa del Cabuchico de Azuara, con su fondo y hasta media altura de grandes sillares, quizás es también de construcción romana y daba riego a las fértiles tierras donde se construyo la villa romana La Malena. En mi opinión, nuestro territorio tuvo más de una villa romana así como asentamientos humanos a modo de aldeas, que de forma planificada explotaron la agricultura y la ganadería creando excedentes que sacaban por las vías romanas secundarias que pasaban por aquí.

En el siglo III el Imperio sufre una crisis agrícola, la competencia de Egipto, gran productor de trigo para el abastecimiento de Roma y de los ejércitos imperiales había provocado la decadencia de la producción agrícola de las regiones occidentales. La mayoría de los pequeños propietarios que no pudieron superar la crisis cayeron, las tierras fueron a parar a manos de grandes terratenientes que cada vez acapararon mas y más posesiones que no llegaron a explotar en condiciones. Lo que llevo a un mayor empobrecimiento de la economía.

La crisis agrícola provocó el hambre y, a consecuencia de ésta, una serie de epidemias que causaron un evidente descenso de la población occidental. A la vez, se produjo una crisis financiera que provocó un aumento de la presión fiscal sobre el agricultor romano, no sobre el propietario que, en general no se encargaba de la explotación directa de sus tierras. La generalización de la miseria trajo la crisis del comercio y de la industria. Si el agricultor que constituía la mayor parte de la población imperial veía reducida su capacidad adquisitiva, se abstenía de comprar productos industriales; así perjudicaba a la industria local y al comercio. La crisis, afectó a todos los sectores económicos. De esta forma, se llega al colapso: poca producción agrícola, hambre, despoblación, estancamiento industrial y comercial y presión fiscal, ya que el estado necesita dinero para atender a sus gastos militares, que eran cada vez mayores ante el agravamiento del peligro bárbaro, y a sus importaciones para atender a las necesidades de Roma.

Ante el colapso general de la economía, la vida de las ciudades decae, y los latifundistas prefieren retirarse a sus grandes propiedades rústicas donde se crea una economía autárquica. En cada gran explotación agrícola se produce todo lo necesario para la supervivencia del grupo, y para su defensa frente a unas incursiones bárbaras que el poder público no puede controlar.

Roma entro en una crisis institucional, en cincuenta años hubo 39 emperadores. El imperio inicia un estado de guerra permanente ocasionado por el acoso simultáneo de bárbaros y en el interior se desencadenaban guerras civiles continuas.

Bibliografía consultada:
Roma. M. Rostovtzeff
La caída del Imperio Romano. José Bueno
El Bajo Imperio en la Península Ibérica. Fe Bajo Alvarez

Jose Román Roche Nebra. Azuara noviembre 2009

lunes, 26 de octubre de 2009

¿Cubierta de plástico para la villa romana?

Villafortunatus consolida sus restos y se le pone cubierta, todo por solo 200 millones de las antiguas pesetas. La misma formula se pretende para la villa de Azuara que en su día se presupuesto en 600 millones. Ahora, habrá que ver si sale en los presupuestos del gobierno de Aragón.

Recientemente escribí en este blog informando de la noticia sobre la inauguración de la villa romana de “La Olmeda” en Palencia, en la que se habían gastado nada menos que 9,5 millones de euros en el edificio. La solución para la villa de Azuara -dicen- se soluciona con 1,2 millones, hay que tener en cuenta que las dos villas tienen una categoría similar. También tengo que decir, que visto el edificio que cubre el yacimiento de la villa “La Olmeda” da la impresión que el contenedor quiere competir con el contenido y es que, a veces ocurre que un arquitecto da más importancia a su obra que al arte que se quiere proteger y exponer dentro de ella. Pero aquí, por estas tierras de Aragón sucede lo contrario -nos vamos al otro extremo- y no porque el arquitecto zaragozano Joaquín Sicila no sea de prestigio, sino porque a este gobierno de Aragón no le apetece gastarse más, total, son unas ruinas en un pueblo. Aquí vamos en el furgón de cola, se cubrirá la villa romana (dicen), pero con un diseño de obra baratico, oiga, (diría Marcelino) que por el precio de una cubro cuatro: Villa Fortunatus, Labitolosa, Urrea de Gaén, y Azuara.

Mientras tanto, nos metemos en otro invierno sin levantar las planchas de porexpan que están favoreciendo la desintegración de los mosaicos.

http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=66950&secid=12

Jose Román Roche Nebra

jueves, 15 de octubre de 2009

SASTRES DE AZUARA

Hace diez años le hice una entrevista a Cayo Soro, vecino de Azuara y de profesión sastre. Me dijo que empezó a trabajar de aprendiz de sastre a los 12 años, coincidió cuando se les cosieron los trajes a los músicos de la Banda en 1930 y según me dijo, este trabajo fue repartido entre los siete sastres que ejercían en Azuara con una población 2.900 habitantes.

El taller del sastre era una habitación de su casa, contenía una mesa grande, otra mesa pequeña, tijeras grandes para cortar la tela, metro y plancha de carbón. El sastre principalmente cosía pantalones, chaquetas y chalecos. Los sastres solamente cosían para hombres, ya que no era bien visto tomar medidas a las mujeres. Toda la ropa de mujer la cosían las modistas de profesión.

La ropa de trabajo era toda de pana y para los trajes se usaba lana. El cliente, compraba la tela en “el comercio de Leonardo” (actualmente tienda de comestibles en la calle Mayor) o bien la traía de Zaragoza, la llevaba al sastre que le tomaba medidas y procedía a coser.

Los trajes duraban muchos años y no todos los vecinos tenían. La ropa interior de hilo y de algodón venia ya confeccionada de la ciudad, las camisas las cosían las modistas y también la gente en su propia casa. El pago rara vez era al contado y en ocasiones se pagaba en “especias” o con otro trabajo a cambio. La ropa duraba mucho porque las telas y el cosido eran muy fuertes, cuando se gastaba o había algún roto, en la propia casa se hacían un zurcido o se le cosía algún piazo.

Los sastres no podían vivir solamente del oficio y también llevaban algo de cultivo agrícola. Cuando se extendió la confección industrial dejo de hacerse la ropa a medida en el pueblo y así desapareció el oficio de sastre en Azuara.

José Román Roche

martes, 22 de septiembre de 2009

RECUPERACION Y DESTRUCCION

Visite por primera vez la villa romana de “La Olmeda” (Palencia) en 1990. Por entonces la villa romana de Azuara mantenía un ritmo de excavación acelerado y constante y paralelamente la villa romana de “La Olmeda” (ya excavada) mantenía también su ritmo, lento, pero constante, en la restauración de sus mosaicos. El año 2000 realice una segunda visita a la villa de “La Olmeda”, en esa fecha aun mantenía su cubierta que exteriormente parecía una granja agrícola pero ya cobraban entrada y continuaban restaurando mosaicos.

VILLA “LA OLMEDA” EN LA ACTUALIDAD.
Agencias. Tres años y cinco meses y más de nueve millones de euros han sido necesarios para transformar la villa romana de La Olmeda, situada en Pedrosa de la Vega (Palencia), en todo un referente cultural y turístico. Está cubierta por una estructura romboidal de hierro que pesa 700.000 kilos y cerrada por un edificio construido en hormigón y acero cortem que se adapta con sus tonos rojizos al entorno ocre de la tierra en que se ubica esta mansión, en la Vega de Saldaña. La dotación museística, completó definitivamente el proyecto de remodelación de La Olmeda, que ha supuesto un auténtico reimpulso para el yacimiento, como lo demuestran los más de 50.000 visitantes que ha tenido en apenas cuatro meses.
Villa romana “La Malena” 1.500 m2 de mosaicos, 2.500 m2 superficie total.
Villa romana de “La Olmeda” 1.550 de mosaicos, 4.400 m2 de superficie total.

http://www.youtube.com/watch?v=xBPdi5a3oss
http://www.villaromanaolmeda.com/portada?idSeccion=mi_0

Destrucción de patrimonio (Carta publicada en Heraldo de Aragón)

Las excavaciones arqueológicas de la villa romana «La Malena» de Azuara se iniciaron en el año 1986. En 1990, con cerca del 90% del yacimiento ya excavado la DGA decide llevar a cabo una protección provisional de todo el recinto -por medio de su vallado- para prevenir su expolio y para protegerlos de las inclemencias climáticas. Los mosaicos formados generalmente por teselas de mármol y de caliza marmórea, están sufriendo un grave deterioro debido a las medidas de protección (provisionales) con placas aislantes de porexpan que cubren los mosaicos pero que a la vez impiden que salga la humedad de la lluvia. Como resultado las teselas se están desintegrando.

En el 2007 se adjudico una actuación en la villa a la empresa madrileña, el objetivo fue realizar trabajos de limpieza de arbustos, conservación y restauración de los muros. Destaparon el mosaico principal que representa las bodas de Cadmio y Harmonía y lo encontraron en un estado avanzado de descomposición.

Que la villa romana de Azuara se convierta en museo como el de la villa romana de La Olmeda en Palencia, seria mucho pedir. Pero, por favor, quiten las planchas de porexpan que cubren los 2500m2, dejen la villa como estaba antes de excavarla. Se está destruyendo y el director general de patrimonio permanece indiferente.

Frase eliminada por Heraldo: Sr. Director General de Patrimonio, usted sabe que se esta destruyendo el patrimonio de la villa romana y permanece indiferente, en mi opinión está cometiendo prevaricación. Señor Director General, dimita.

José Román Roche Nebra, Azuara (Zaragoza)

martes, 8 de septiembre de 2009

POBLAMIENTO DEL TERRITORIO DE AZUARA (II)

HISPANORROMANOS

Los habitantes de Belikiom fueron deportados?, fueron esclavizados?. De lo que no hay duda es que fueron sometidos por el imperio, aunque no resultaron predispuestos a abandonar su cultura, debido a la resistencia armada que los pueblos celtíberos presentaron a lo largo de la conquista romana.

Los indígenas mantuvieron en gran parte sus tradiciones, lengua y religión, poco a poco, fueron adoptando las costumbres de los dominadores. También pudieron participar como tropas auxiliares en el ejército romano y, con el paso del tiempo, dieron a sus hijos nombres romanos convirtiéndose en hispanorromanos.

Tras la destrucción de las ciudades celtíberas, Roma inicia un proceso de centralización de los núcleos de población. A partir de los acontecimientos cesarianos, en que la mayoría de las ciudades celtíberas desaparecen, aumentan las distancias que separan los núcleos que permanecen o los nuevos creados. Estas ciudades concentrarán a una población que necesitará un abastecimiento en aquellos productos que no pueda producir, los cuales serán proporcionados por los núcleos de hábitat disperso, pequeños poblados y villas que surgirán con gran profusión a lo largo de las áreas de mayores recursos en las vegas de los ríos.

En el siglo I de la Era, Roma realiza un proceso de explotación intensiva del territorio contando con una red viaria que sera decisiva para el transporte de mercancías durante varios siglos en los que se explotan todos los recursos agrícolas de forma sistemática. El antiguo territorio de la ciudad de Belikiom sera cruce de Vías romanas. Por una parte se utiliza la Vía del Jiloca-Camaras-(Bilbilis, Belikiom, Celsa) que enlaza con Vía Emerita-Caesaraugusta, también la vía Contrebia (Botorrita) - Belikiom en dirección a Tarraco y, otra más, Contrebia-Belikiom en dirección a Saguntum.

Durante los siglos I,II y III los romanos construyen grandes obras en Hispania. A mediados del s. III el imperio entra en una profunda crisis y la invasión de los pueblos germanos llega hasta el Valle del Ebro.

A pesar de las sucesivas invasiones de los pueblos germanos los establecimientos rurales perduran hasta los siglos V y VI para “desaparecer” finalmente con la decadencia del imperio, aunque desaparecidas las villas romanas de Azuara de alguna forma continuara la explotación agrícola y ganadera manteniéndose la población a través de las parcelaciones, sistemas de riego y la propia red viaria.

No hay duda que el territorio de Azuara, durante la ocupación romana esta salpicado de pequeños poblados de explotación agrícola, aunque solamente queden restos visibles de las villas. Precisamente gracias al descubrimiento y excavación de una villa romana, bautizada por los arqueólogos como “La Malena”, ha permitido conocer una pequeña (aunque importante) parte de la ocupación romana tras la destrucción de Belikiom. La villa, construida a finales del s. I, tuvo su máximo esplendor a mediados del s. IV y tras una lenta decadencia fue abandonada a mediados del s. V. Las excavaciones permitieron conocer el dato de que importantes estructuras se mantuvieron en pie hasta la segunda mitad del s. XIV.

Bibliografía consultada: Red viaria romana en Aragón, de Mª Ángeles Magallón. / Historia contada de Aragón, de José Luís Corral. / Enciclopedia Aragonesa. / Wiquipedia.

Jose Román Roche Nebra / Azuara septiembre de 2009

martes, 18 de agosto de 2009

POBLAMIENTO DEL TERRITORIO DE AZUARA (I)

B e l i k i o m

LOS CELTIBEROS.
Arévacos, Belos, Lusones y Titos, son las cuatro etnias que representan a los celtíberos. La ocupación geográfica de los celtíberos les sitúa como límite norte el Ebro, nacimiento del Tajo y Turia límite sur. Por el oeste ocupando toda la provincia de Soria, y por el este en el valle de la Huerva. La frontera oriental con territorio ibérico en torno al río Aguas Vivas. En Lécera, Muniesa, Azaila, Alloza y Oliete se situarían los poblados iberos limítrofes con la celtiberia.
Las etnias celtibéricas, aparecen organizadas alrededor de las ciudades, resultado de un proceso de concentración de la población en ciertos núcleos durante los siglos V y IV a.C. Estas ciudades-estado poseían entidad política autónoma y, desde su núcleo urbano comenzaron a organizar y explotar económicamente un amplio territorio.
Las cuatro etnias celtíberas nunca tuvieron vínculos ni alianzas estables, a veces si estas se establecían fueron entre ciudades y no como etnias, incluso entre la misma etnia mostraron su independencia las distintas ciudades.
El empleo del arado de hierro y las roturaciones junto al desarrollo de regadíos fueron elementos muy importantes que influyeron en el desarrollo de las ciudades celtíberas así como la posterior y progresiva integración en el ámbito romano.
En el espacio geográfico de los Belos existían dos importantes ciudades: Sekeiza (entre Mara y Belmonte) a la que F. Burillo le atribuye la capitalidad de la etnia y Belikiom (en Azuara). Ambas ciudades son entidades políticas autónomas que deciden sus propias alianzas y participación bélica y también tienen autoridad para acuñar su propia moneda.

BELIKIOM.
Como la mayoría de los asentamientos celtíberos Belikiom probablemente tiene su calle central en torno a la cual se construyen las casas y con paredes colindantes, además tiene defensas amuralladas y presentaría torreones en sus extremos. Se encuentra en una región bien comunicada, junto a la vega, de desarrollo agrícola importante y en lugar estratégico. La construcción de la ciudad habría que situarla a partir del s. IV. A. de C.
Probablemente Belikiom contaba con una serie de atalayas situadas a lo largo del río y en las entradas de los pasos de relieves montañosos como “Los Castellares” (en Herrera de los Navarros), al límite del Sistema Ibérico con la depresión del Ebro controlaría uno de los caminos que atravesaba aquella zona, la proximidad al yacimiento de Belikiom obliga a considerar a “los Castellares” como ejemplo del control del territorio que realiza esta ciudad en la periferia (F. Burillo). Belikiom se relaciona con un hábitat rural con el que se crea una verdadera trama que la ciudad jerarquiza, organiza su territorio y lo explota con sus propios habitantes y con aquellos otros de los núcleos que se diseminan en su entorno geográfico, son pequeños asentamientos de menor categoría vinculados a la ciudad cuando no dependen de ella.
Belikiom era una ciudad-estado de la etnia de los Belos totalmente independiente de otras ciudades, con una población de varios miles de personas, acuñaban su propia moneda, tenían sus leyes, sus jefes y estaba perfectamente comunicada con otras ciudades celtíberas a través de una vía que transcurría por el Río Jiloca, Cámaras y Aguas Vivas.
Para darse una idea de la importancia de Belikiom: de las 15 poblaciones de la margen derecha del Ebro hasta Teruel dos no acuñan moneda, nueve solo acuñan moneda de bronce y solamente acuñan moneda de plata y bronce cuatro ciudades: Celse, Sekeiza, Turiazu y Belikiom. Los centros de acuñación y emisión de moneda de plata demostraban una jerarquía entre ciudades siendo la moneda símbolo máximo de la ciudad.
Sobre la segunda mitad del s. II a. C. Belikiom probablemente se sometió pacíficamente a Roma. Se realiza una importante expansión de la agricultura de regadío que adelanta casi en un siglo el sistema de explotación de las villas romanas. Alcanza su máximo esplendor a finales del s. II debido a la integración del valle medio del Ebro en el ámbito romano. Es un periodo en el que surgen las denominadas "ciudades de llano" que en el caso de Belikiom lleva a la ciudad a bajar de los cerros produciéndose un desplazamiento de la población hacia el río, creándose una barrio en toda la zona baja, ocupando en paralelo una zona por donde transcurre la acequia bajo las cuevas, S. Nicolás-Cabuchico y espacio entre la balsa y la carretera en dirección a “las Balsicas”.

DESTRUCCION DE LA CIUDAD.
Metidos en el s. I, todo el territorio celtíbero se convierte en zona de guerra donde tendrán lugar los enfrentamientos entre Sartorio y Pompeyo, la opción que hacen las ciudades por uno u otro bando dará lugar a profundos cambios en el territorio.
Aunque las fuentes romanas apenas relatan la opción política de las ciudades durante las guerras Sertorianas, Belikiom probablemente fue aliada del general Sartorio. Cayeron ciudades importantes entre ellas Belikiom, que a pesar de la enorme resistencia acabo arrasada por las tropas de Pompeyo, la fecha de destrucción debió de ocurrir entre el año 83 al 77 a. de C. La ciudad fue totalmente arrasada a fuego así como los poblados vinculados a ella, debió de producir una alteración brutal de la vida cotidiana con la muerte, robo de los alimentos y bienes de miles de personas.
Tras la destrucción de Belikiom, la ciudad no se reconstruye ni se produce otro nuevo asentamiento importante en la zona. La existencia de fuentes escritas hablan de deportaciones de celtíberos realizadas por Pompeyo al finalizar las guerras Sertorianas, así que la población de Belikiom probablemente fue deportada y esclavizada. Indudablemente se ejerce un control romano sobre el territorio y aunque solo conocemos los restos de las villas, los romanos desarrollaron la agricultura en nuestro término municipal tanto en secano como en regadío.

FUENTES.
Todas las afirmaciones están fundamentadas en estudios sobre la celtiberia realizados a partir de las escasas fuentes escritas de la época y de excavaciones arqueológicas realizadas.
Solamente las excavaciones arqueológicas pueden seguir aportando información que llene los vacíos existentes de lo que ocurrió realmente en este periodo de la historia. Por eso es muy importante la protección del patrimonio arqueológico en espera ser excavado algún día y a través de los restos materiales continuar reconstruyendo la vida y acontecimientos de los pueblos del pasado.

Fuentes:
“Los Celtíberos” Etnias y estados. F. Burillo
Gran Enciclopedia Aragonesa
José Román Roche Nebra / Azuara agosto de 2009

viernes, 10 de julio de 2009

Los valores del paisaje.

Una investigación española ha valorado el interés de la población por los distintos paisajes agrícolas de Las Alpujarras (Granada) y su disposición a pagar por disfrutar de los mismos.

El equipo de expertos ha aplicado métodos de valoración monetaria y no monetaria para estimar el valor de los paisajes. Los de regadíos, en particular, son los mejor valorados por los visitantes.
Han demostrado la existencia de una demanda “generalizada y creciente” del paisaje de calidad, mientras que la oferta de paisaje de calidad resulta “cada vez más escasa debida a la transformación del paisaje por actividades antrópicas, de muy diversa naturaleza y magnitud creciente”, aseguran los expertos en el estudio que acaba de publicar la revista Land Use Policy.
“Dentro de la cubierta vegetal, la componente agraria (regadío primero –huerta y arboricultura-, secano después –almendro, viña, higuera, olivo-) es la más valorada estéticamente, y es la que más estimula la disposición a pagar de los entrevistados por las vistas en las que está incluida”, señala Sayadi.

Azuara con su monte y su regadío, nos ofrece un paisaje para cada época del año, en donde para el disfrute podemos usar los cinco sentidos. El paisaje influye sobre nuestro estado de ánimo, nuestra salud y tiene valor ecológico y artístico.

En la huerta paredes de piedra, cañares, manantiales, balsas, acequias… son reflejo de la historia local, este paisaje natural construido durante cientos de años por los azuarinos ha sufrido grandes cambios, los más evidentes son la desaparición de arboledas ó de las viñas y el olivar.

El casco urbano y alrededores, nos sirve de ejemplo para observar el paisaje como un conjunto de factores naturales y humanos que cambian constantemente apreciándose fácilmente con el paso de los años, estos cambios los produce la intervención humana con la realización de obras, por ejemplo: el asfaltado del camino a S. Nicolás ó el cubrimiento de la acequia ancha a lado del Centro de Salud, un espacio que durante siglos fue utilizado por las mujeres azuarinas como lavadero y hoy esta cubierto de hormigón, también esta en nuestro recuerdo la pareta frente al cine Goya, el abrevadero con su agua corriente, la acequia frente al antiguo Cuartel de la Guardia Civil donde en verano se instalaban los sogueros, el pilón del barrio bajo ó los portales y recinto amurallado.

Además, el paisaje forma parte de la memoria colectiva, sirve para recordar el pasado con sus tradiciones y costumbres, testimonio de los usos y actividades que los azuarinos aplicaron en su entorno. Si desaparece el paisaje propio del lugar desaparece la identidad cultural de un pueblo.

Ahora un equipo de investigación dice que la gente esta dispuesta a pagar 30 euros al día por disfrutar del paisaje. Conservar el paisaje será algo a tener muy en cuenta en la Agenda 21 de Azuara.

http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/servlet/FrontController?action=SwitchRecord&table=20004&element=33468

Jose Román Roche Nebra

lunes, 22 de junio de 2009

La Banda de Música cumple 20 años

Azuara siempre ha destacado por su movimiento sociocultural, desde la creación de las bandas de música en 1890 y 1927, creación de rondallas en los años 60, actividades culturales iniciadas alrededor 1969 por iniciativa del cura D. Félix Cardiel que creo el “Club” en la “casa de las monjas” y se continuo con actividades promovidas por vecinos de la Comuna. En 1983 el socialista Santiago Serrano consigue la alcaldía de Azuara y un grupo de vecinos y vecinas creo la Comisión de Cultura. Durante cinco años se realizan semanas culturales (en 1986 se crea un grupo de percusión que actuaría en carnavales). La creación de la Banda de Música de Azuara en el año 1988, hay que situarla dentro de ese contexto cultural.

Si Azuara tuvo una banda de música en 1890 y una segunda en 1927, también podía tener su tercera, esa es la pregunta que me hice en 1987, y hable con mi amigo J. Antonio Fleta (de tradición musical en su familia y en aquella época estudiante de violín), entre los dos se lo propusimos a Francisco Gómez Lahuerta que entonces era presidente de la APA y los tres de común acuerdo decidimos llevar la iniciativa adelante. Todo facilito las cosas la Diputación Provincial gobernada por el PSOE que promovía la creación de bandas en los pueblos. El 22 de mayo de 1987 un grupo de 50 vecinos y vecinas se apuntan a las clases de solfeo y se crea la Escuela de Música. Las clases de solfeo produjeron muchos abandonos pero otros continuaron adelante y en 1989 la Banda da su primer concierto dirigida por D. Jesús Salvador Guillen que fue quien la formo y dirigió durante varios años.

Nos podemos sentir orgullosos al ser el único pueblo en la Comarca con banda de música, hay que tener en cuenta que la creación y mantenimiento de una banda de música conlleva muchas dificultades. A problemas como su reducida plantilla hay que sumar las condiciones precarias que siempre ha tenido para realizar los ensayos y el NULO acondicionamiento de los sitios donde se ofrecen los conciertos empezando por Azuara. Las dificultades se “superan” por el esfuerzo continuado de la Junta, motor principal que la mantiene año tras año y el grupo de músicos experimentados sobre los que recae el peso de los conciertos.

Desde aquí quiero dar las gracias a nuestros antecesores, que formaron las bandas de 1890 y 1927.

Gracias a quienes tuvieron la iniciativa de dar los primeros pasos para crear la escuela de música.

A los primeros participantes en la escuela de música.

A quienes aguantaron un año de solfeo a palo seco y participaron en el primer concierto de la banda.

Destacar el importante trabajo realizado por el primer director de la banda: D. Jesús Salvador Guillen, exigente consigo mismo y con los demás, que trabajó duro armándose de paciencia en los años más difíciles de creación de la banda, persona que sigue siendo muy querida por todos los que le conocimos.

Gracias también al director D. José Miguel Castellano y especialmente al director actual D. José Miguel Roig.

Gracias a la Junta de la banda en su trabajo constante para que la banda continúe.

Gracias a todos los músicos que la componen actualmente, gracias a la Diputación Provincial, gracias al Ayuntamiento de Azuara y gracias también por el reconocimiento y apoyo del público de Azuara y pueblos de la comarca, que año tras años solicitan la actuación de la banda.

Como vecino y miembro fundador de la banda, feliz aniversario y que cumpla muchos más.

Jose Román Roche Nebra

martes, 19 de mayo de 2009

El Tendido de Alta Tensión se aleja de Azuara.

Red Eléctrica Española quiso pasar un tendido Eléctrico de Alta Tensión por nuestro pueblo, por donde más le convenía económicamente y sin importarle el daño que pudiera causar.


NOS OPUSIMOS en unas primeras alegaciones al trazado del tendido eléctrico por la alternativa denominada “A” que cruzaba por Juan de Olivera. Ante el rechazo, la empresa Red Eléctrica propuso un nuevo trazado de la línea que denomino “C” y que cruzaba a 100 m. de la villa romana causando mayores daños que el trazado anterior, así que hubo segundas alegaciones en contra. Decíamos: en la zona denominada Sta. Mª Baja por donde se quiere pasar el trazado o alternativa “C” es una zona de aguas superficiales siendo un riesgo mayor de carga electromagnética, abundan especies de aves de sotos y riberas, anida el milano real, milano negro, garza real, ratonero grajas, cuervos; viven mamíferos como el tejon, garduña, comadreja, jineta y gato montés. En esta zona además existe uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de Aragón declarado BIC “villa romana”. Esta zona es cruzada por senderos de comunicación con el pueblo vecino de Letux por donde se realizan paseos a caballo y donde el pueblo de Azuara tiene interés de especial protección y a la vez de desarrollo de turismo cultural y medioambiental.

Si la línea eléctrica atraviesa Azuara utilizando la alternativa “C” resultaría una agresión irreparable contra el medio ambiente tanto desde el punto de vista ecológico como de impacto paisajístico, disminuyendo una parte importante del desarrollo socioeconómico futuro por la vía del turismo para Azuara.

En mi opinión, el Estudio de Impacto Ambiental que acompañaba el anteproyecto de la empresa Red Eléctrica carecía de un inventario ambiental completo y también ignoraba la importancia de la zona y su evolución para el ocio de la población y la utilización de los recursos medioambientales y culturales, así lo manifesté a la Delegación de Industria y Energía, en la alegación y también les dije: es un Estudio de Impacto Ambiental pobre y por ello según Ley no puede ser aceptado por el Ministerio de Industria y Energía.

Quiero resaltar, que el ayuntamiento de Azuara con su alcalde fue a remolque de lo que decía la empresa Red Eléctrica, aceptando la alternativa “C”, algo que a muchos nos resultaba increíble. ¿Qué intereses había desde el ayuntamiento? No lo sabemos porque nunca dieron argumentos. Así entienden algunos la democracia.

Han pasado dos años desde que realizamos las últimas alegaciones para que no pasara el tendido por la villa romana, ahora Red Eléctrica ha modificado nuevamente el proyecto y pasara el tendido eléctrico por encima de las Ventas, lugar por donde proponíamos la mayoría de las alegaciones. Pero ¿acaso el Ministerio de Industria desde Madrid nos ha dado la razón a los que hicimos alegaciones en contra de que pasara por la villa y proponíamos las Ventas?, no creo, lo que ocurre ahora es que Red Eléctrica tiene interés en las Ventas de Herrera donde todo parece indicar que se instalara un parque eólico y por eso llevan por allí el tendido.

La todo poderosa Red Eléctrica, (antes pública y ahora privatizada) a ido modificando trazados a placer, primero a ojo de cubero quiso pasarlo por Juan de la Olivera, después se dieron cuenta que les salía más económico por la villa romana y finalmente se van al otro extremo, a las Ventas.

Los vecinos nunca hemos contado para nada, el ayuntamiento si a todo lo que decía la empresa y ésta siempre se creyó dueña del territorio de Azuara. Quienes hemos luchado para que el tendido se aleje de Azuara estamos contentos y con la conciencia tranquila de haber luchado por alejar el tendido.

Jose Román Roche Nebra

lunes, 11 de mayo de 2009

C.D. AZUARA - JUVENILES


El pasado Domingo, a las 12.00 el CD. Azuara se declaró subcampeón de liga en la categoría de Juvenil Preferente Grupo II, terminando así con una brillante competición que no ha sido perfecta tan solo por pequeños matices. Los jugadores, que ahora participaran en la copa Juvenil, han disputado 19 encuentros de los que han ganado 14, empatado 2 y perdido 3.

Recordaremos siempre el partido contra La Salle Montemolin en Azuara, cuando aquel día que jugamos con el campeón de liga, el pabellón se llenó a los topes de una afición que animaba al ritmo del bombo de Azuara, nunca tuvimos un sentimiento tal en los tres años que llevamos como equipo.

Solo queremos poder ganar la copa, la cual comienza el sábado por la tarde en Azuara y ojalá se la podamos dedicar a San Nicolás, primer aficionado que no se pierde ningún partido desde su reducto en el río.


Allá donde vamos, sea donde sea, lucimos con orgullo el escudo de Azuara en el pecho.

VIVA AZUARA


Miguel, Dani, Víctor, Adrián, Culeras, Darío, Josete, Rafi, Jorge, Alejandro y Rubén.


Rubén López.

miércoles, 6 de mayo de 2009

LA COMARCA

(Fuente: La crónica. Campo de Belchite).

"Sin agua, no hay futuro”: Baltasar Yus
“Durante los siete años que llevo como presidente comarcal estoy luchando con todas mis fuerzas para conseguir que nuestro sueño se haga realidad” (Baltasar Yus).
El presidente de la comarca se refiere al sueño de regar buena parte de la comarca con agua del Ebro. La frase “sin agua no hay futuro” (refiriéndose al desarrollo de regadíos) parece una sentencia. En mi opinión, mal lo tenemos si los pueblos de la comarca dependemos del agua del Ebro. Además, es cierto que el agua es muy importante, pero es relativamente importante, porque hace muchos años que hay excedentes agrícolas, el desarrollo rural basado en el agua de riego tiene importancia, pero limitada.
En otra respuesta el entrevistado insiste en que el abandono rural se debe a la falta de agua en tierra de secano. No es así Baltasar, la gente emigra por muchas otras razones. Hay que partir de análisis rigurosos que seguro están hechos, y a partir de ahí buscar alternativas al mantenimiento de población, alternativas que han de ser variadas. Otra cosa es que no haya dinero para promocionar esas alternativas, ni gentes emprendedoras para llevarlas a cabo.
La frase “sin agua no hay futuro”, es desalentadora. Aunque la realidad es cruda, no es propio de un presidente comarcal pregonar el pesimismo, a no ser, que cansado de recorrer despachos nuestro presidente se sienta desfallecido y muestra síntomas de tirar la toalla.

El Ministerio de Cultura destina 450.000 euros al futuro museo de Fuendetodos
“El museo podría suponer una inversión entre cinco y seis millones de euros. Así lo anunció el alcalde de Fuendetodos”.
“Por su parte, el presidente de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán, señaló que la DPZ “no se quedará atrás” a la hora de contribuir a que el museo sea realidad. En su opinión, la aportación debería llegar del Gobierno de Aragón, pero no pondría pegas, a pesar de la crisis, si la DPZ tuviera que entrar con una participación del 30 a 40%”.
A juzgar por las declaraciones del Presidente de la Diputación Provincial, parece que el museo de momento cuenta solo con la maqueta. Estamos en las mismas que la villa romana de Azuara (por cierto solo cuesta la mitad que el museo), el Ministerio desde Madrid da dinero pero la DGA tiene que poner y de momento no pone, y malos años tenemos por delante con la crisis. Ojala que me equivoque y salga adelante el museo y la villa romana, me pregunto ¿en que año será eso?
P.D. Los biólogos que trabajan para el ayuntamiento de Fuendetodos en sus visitas guiadas de interpretación de la naturaleza también explican el impacto del meteorito, de momento se sigue llamando “el impacto de Azuara”.

Almonacid de la Cuba recupera su patrimonio.
“El ayuntamiento de Almonacid de la Cuba ha acometido el arreglo del acceso al molino harinero. Según explica el alcalde Gregorio Jalle, lo primero que hemos hecho es arreglar el acceso, se da el primer paso para la recuperación integral del antiguo molino”.
“Almonacid cuenta con un gran atractivo patrimonial e histórico como es su presa romana. Por ello, y en el próximo mes de junio, en concreto los días 19, 20 y 21, coincidiendo con el equinoccio, el municipio va a preparar la primera Feria Romana en honor a la diosa Ceres. Se trata de potenciar la presa romana de la localidad, un recurso patrimonial de enorme valor”.
El alcalde de Almonacid a la vez consejero de turismo de la comarca, va por buen camino.

Azuara recreara la batalla de la guerra sertoriana en la ciudad de Belikiom.
El pueblo de Mara en donde existe localizada y en excavación la ciudad celtibera de Sekeiza celebra todos los años Vulcanalia, batalla celtíbera romana. http://www.segeda.net/
Azuara, también recreara la batalla entre romanos y celtíberos que destruyo la ciudad de Belikión. Se necesitaran muchos voluntarios. Se trata de potenciar nuestro rico patrimonio histórico cultural.

Jose Román Roche Nebra

lunes, 27 de abril de 2009

LAS CASAS DE LOS AZUARINOS A MEDIADOS DEL SIGLO XX

A mediados del s. xx las casas de Azuara eran muy diferentes a como las conocemos en la actualidad después de haber sido reformadas. Tenían una puerta de entrada a veces partida en dos, la parte superior permanecía abierta en el buen tiempo con la finalidad de que entrara la luz y el aire, muchas casas también tenían una puerta zaguera ó trasera que daba a otra calle y por donde entraban y salían las caballerías. Las casas que solamente tenían una puerta que daba entrada al patio servia también de transito a las caballerías para acceder a la cuadra en ocasiones atravesando la estancia de la cocina.

En el patio de entrada, algunas casas tenían una mesa redonda con seis sillas, pero las casas que no tenían puerta zaguera el patio también servia de almacenamiento de hierba espesa y remolacha para las caballerías.

En la cocina, había quienes tenían una pequeña mesa para comer y una mesa larga con tres cajones, el fuego era bajo y de campana con una repisa que servia para colocar los pucheros y al lado uno o dos bancos de madera o de obra, del interior de la chimenea colgaba una cadena con gancho que servia para sujetar el caldero donde principalmente se hacia la cocción para los animales del corral. En el equipo de cocina había los utensilios propios como sartenes, ollas, cántaros y botijos de diferentes tamaños, calderetas y también una palangana para lavarse.

En la estancia que servia de dormitorio pocos tenían armario para la ropa y esta se guardaba en un baúl o un arca. La cama era muy alta con jergón de mulles grandes y uno o dos colchones de lana, manta de palencia y colcha de lana.

En el granero se amontonaba el cereal, las patatas, sitio para tinajas del adobo, las de las olivas, la zafra del aceite, del techo se colgaban unas cañas para soporte de los embutidos de cerdo, de los maderos en unos clavos se colgaban los perniles y en unos cañizos se extendía la fruta como uvas y peras de invierno.

La cuadra para las caballerías tenia de obra el pesebre y pajera, en el corral se amontonaba el fiemo que luego serviría para el abonado de la huerta, bardal para guardar la leña, gallinero, choza para el tocino, los conejos generalmente tenían la madriguera en el montón del fiemo que además era el lugar cálido ideal para las crías.

Los azuarin@s realizaban una primera comida del día a base de patatas cocidas, fresas (farinetas), migas y quien podía huevos fritos. Los chicos se iban a la escuela con una porción de chocolate con pan.
Para la comida del medio día se podía elegir entre puchero de patatas con colarete frito más sopas de pan que se escaldaban en la fuente, también mucho cocido de legumbres con patatas y algo de tocino.
Para la cena, en verano a las diez de la noche y en invierno a las siete de la tarde, los hombres que habían estado todo el día en el campo comían el cocido.
Por tradición todos los miembros de la familia comían de la misma fuente o sartén y esta costumbre se prolongaría bastante a pesar de tener platos, no se usaban vasos, todos bebían del botijo, bota o botella si se trataba de vino.
Los hombres cuando iban al campo se llevaban para comer embutido y adobo, tortilla, sardinas en aceite que se vendían en la tienda en latas muy grandes y que las azuarinas compraban por unidades.
En fiestas, y días especiales se comía pollo o conejo con arroz, el lomo y embutidos tenían que durar todo el año. Siendo que en todos los corrales había gallinas lo cierto es que no sobraban los huevos, pues se vendían a cuatro mujeres que con una cesta recorrían todos los días el pueblo para llevarlos a Zaragoza.

Había intercambio de productos con los pueblos cercanos, por ejemplo los de la Puebla traían sisallos, los de Codo fendejos, de Belchite venían con higos secos y mangranas, de Moyuela traían aguardiente, de Letux subían zanahorias, de Aquilón bellotas, Los azuarinos, a cambio ofrecían patatas y judías secas, excepto con los de Lécera que pasaban con los carros vendiendo naranjas e higos secos a cambio de trapos y alpargatas viejas.

Como podemos ver los azuarin@s de hace apenas 50 años vivían mucho del autoconsumo siendo mínima la dependencia del exterior.

(Gracias a la colaboración de Teresa Roche y Teresa Gascón).

Jose Román Roche Nebra

lunes, 6 de abril de 2009

SE PUEDE EMPEORAR Y SE PUEDE MEJORAR.

En los documentos de trabajo que se están realizado para llevar a cabo la Agenda 21 en Azuara, se va perfilando la situación del municipio. Voy a centrarme solamente en algunos temas.

Se afirma que el principal desafió de desarrollo del municipio es la falta de relevo generacional con envejecimiento de la población, decrecimiento demográfico y jóvenes que se van a la ciudad, claro que esto es algo que en mayor o menor medida afecta a casi todos los pueblos de Aragón y no es de ahora sino de hace bastantes años. En mi opinión este hecho es algo natural y cuando decimos que Azuara llego a tener casi 3000 habitantes hay que pensar que en aquellos años más de la mitad de la población lo pasaba mal para sobrevivir, pongo dos ejemplos: había gente que vendía huevos de gallina pero en su casa no los probaban, también se cultivaba todos los huertos pero eran una minoría los que disponían de huerto, la mayoría de la población eran jornaleros y los jornales eran de hambre. Tiempos en que el mayor gasto de las familias era la alimentación, un pueblo que se dedicaba precisamente a la producción de alimentos no podía alimentarse, así que los vecinos de Azuara en cuanto pudieron emigraron y el abandono masivo de Azuara fue una tabla de salvación.

Hoy aunque en menor medida, continúa el abandono del medio rural dedicado principalmente a la agricultura. Estamos en tiempos donde los costes de producción agrícola son altos, las rentas bajas y con la amenaza de retirada de subvenciones por delante.
A pesar de todo, no seré yo quien desee para Azuara ni diez mil, ni cinco mil habitantes. Me conformo con tener un número de población que haga posible mantener los servicios públicos básicos que tenemos en la actualidad y mantener población debería estar principalmente en manos de Ordenación del Territorio Aragonés, facilitando la diversificación de la actividad productiva y nunca a costa actividades que supongan un desarrollo insostenible.

El documento de trabajo 3ª sesión comenta el mal estado de las carreteras que nos comunican con Zaragoza y esto es muy importante si como dice la memoria descriptiva, aproximadamente un 43% de los ocupados se desplazan fuera del municipio para trabajar.

Se detecta la deficiente conservación del patrimonio histórico en Azuara motivada por la falta de inversión pública y privada, por falta de interés y sensibilidad para valorar el patrimonio, por el desinterés ciudadano en general en la cultura histórica del municipio. No parece que exista mucho interés por el patrimonio histórico cultural, cuando además es una de las soluciones en mantener población si tenemos claro que es importante la diversificación productiva y el patrimonio puede ser un medio que favorezca ingresos por la vía del sector servicios.

Pérdida de calidad de vida que puede manifestarse con las emisiones de la cementera si llega a construirse, tendidos de alta tensión o los transformadores eléctricos en el casco urbano, deterioro del entorno del pueblo y de la ribera de río. Este tipo de desarrollo además de ser perjudicial para TODA la vida en el término municipal, frena la diversificación productiva que pueda desarrollarse con un sector de servicios. Nadie de fuera tendría interés en instalarse en un pueblo donde el medio ambiente sufre contaminación, ni turismo, ni compra de segunda vivienda, y al garete el efecto multiplicador en el sector servicios.

El documento manifiesta que no existen mecanismos para la promoción de participación ciudadana, hay desinformación de la población, resultado, una población apática y conformista, la falta de identidad como pueblo va paralela.

No hay transparencia en la gestión municipal ni en temas como la cementera, tendido de alta tensión, transformadores en el casco urbano, ni en proyectos de recuperación del patrimonio como el Convento de S. Juan ó la nevera recientemente.

En el tema del agua, tan importante para la salud, se detecta un pozo de abastecimiento en malas condiciones, agua contaminada por nitratos, mal sabor y muchas fugas en el sistema de tuberías.

No se puede decir que Azuara sea un pueblo muy sucio por los residuos que se abandonan, pero tampoco se puede decir que sea un pueblo limpio, tanto en el entorno (eras) como en la degradación de los espacios verdes. Se puede responsabilizar a los vecin@s por la carencia de sensibilidad ambiental y también al ayuntamiento por no cumplir con la parte que le toca y por no realizar educación ambiental en el Municipio.

El resultado de estos estudios ya esta sacando nota, se puede empeorar y se puede mejorar.

José Román Roche Nebra

http://agenda21azuara.wordpress.com/

lunes, 30 de marzo de 2009

Ladran, luego cabalgamos.

En una ocasión, se debatió en el “Foro de Azuara.org” si era o no más correcto firmar con anonimato, yo defendí el derecho a la libertad de expresión con el nombre por delante sin miedo, puesto que bastantes miedos y represión habíamos tenido durante la dictadura, mientras que otras personas argumentaban la defensa del derecho al anonimato entre otras razones porque así se evitaba juzgar a la persona de antemano por ser quien era y no por lo que decía. Parece, que el tiempo ha dado la razón a estos últimos y me la ha quitado a mí.

Desde el Foro de Azuara.org se me ataca personalmente y no con argumentos razonados, pongo como ejemplo a la que dice ser azuarina (que puede ser un azuarino), me manda a tomar por el culo y afirma que “las cosas son como tienen que ser y si no os gustan os jodéis”. Otro ejemplo sería quien firma como Rita que puede ser también la misma persona que la anterior y dice “Me parece ridiculo lo que J.R. está diciendo, vaya lio de cabeza que tiene hecha”. Creo que el lío de cabeza lo tiene ella que no es capaz de seguir mi argumentación y exponer la suya, o tal vez, no quiera argumentar nada porque detrás de todo están los ataques personales a alguien que no piensa como ellos en política ni en la forma de hacer las cosas en el pueblo. Todo ello en un tema en el que no han querido debatir civilizadamente y mucho menos dando la cara con nombres y apellidos.
Se evidencia que el tema de los alabarderos ha sido utilizado de tapadera por unos poquicos para atacar a sus enemigos políticos siendo incapaces de debatir con argumentos tanto en éste tema como en muchos otros que expongo en el Blog y es aquí donde les duele.

Para quienes no lo sepan, en una ocasión por presentarme a las elecciones al ayuntamiento alguien dijo públicamente que por el hecho de presentarnos llegado el caso nos echarían del pueblo, esto es lo más grave que se puede decir, lo dijo uno y los demás nunca se disculparon. Es así como entienden algunos la democracia y además dicen que son de izquierda.

Quiero decirles a los de la oposición en el ayuntamiento, que desde su punto de vista tienen razón para no hacer oposición, es muy cómodo, solo es cuestión de esperar sentados a que caiga el gobierno, que de seguir así caerá solo.

A quienes gobiernan, quiero decirles que para ellos seria mejor que tuvieran oposición, porque así se motivarían un poquito, harían las cosas mejor y ello redundaría en mayores posibilidades de ganar las próximas lecciones.

Los temas que expongo en el blog son información y crítica constructiva, pero hay a quienes no les sirve de motivación y además les duele mucho a juzgar por la agresividad que están manifestando en el Foro.

A mi me duele que después de tantos años de democracia eso si, burguesa, haya tantas personas que se comporten de forma tan antidemocrática. Y yo, que a veces me he preguntado deque sirvió luchar contra Franco para cambiar tan poco las cosas, me digo, que lo último que haré será renunciar a hablar con libertad.

“Si no podemos combatir las injusticias, al menos denunciémoslas para que no se comentan en silencio”

José Román Roche

miércoles, 18 de marzo de 2009

NO OLVIDAMOS

Martina y su marido Clemente, empezaron vendiendo gaseosas en el campo de fútbol que había al lado de los olivares del Plano, sobre el año 1948. También tuvieron la barra del Cine Goya durante muchos años. Los niñ@s así como los jóvenes de aquella época recordamos a Martina por lo cariñosa que era y claro, por los buenos helados que vendía en las tardes de los veranos, helados de vainilla, nata, limón, naranja y mantecado. A las 3,30 de la tarde Martina cogía la garrapiñera y la cesta con las galletas y los cucuruchos, subía a la parada del autobús y luego bajaba por el pueblo voceando “maan tecaohelao”. A las 7 de la tarde otra vez a la parada del autobús, después a la esquina de pesetes, había días que toda la acera de los capellanes estaba llenica de gente, pasaban las chicas por allí y martina les decía a los mozos: “hala, convídalas” “hala échale una galletita de una peseta”.

Martina y su marido Clemente, uno de los matrimonios más queridos del pueblo. No os olvidamos.

Extracto de entrevista publicada en “el Piquete” realizada por M. Marco

José Román Roche Nebra

martes, 17 de marzo de 2009

A MI ABUELA MARTINA, CON CARIÑO

Es la primera vez que me pongo en contacto con vosotros. Soy Asun, nieta de Clemente y Martina(recientemente fallecida) Si es posible, me gustaría que colgaséis esta dedicatoria que le he escrito. Muchas gracias a todos. A MI ABUELA MARTINA, CON CARIÑO (tiMar-titi-tina)
Que suerte hemos tenido... de tenerte como abuela. Que fortuna la nuestra, aunque ahora el alma duela. Sin duda, el mejor premio, tu mejor lotería, ha sido vivir el día con disfrute y alegría. Son muchos los recuerdos: tu voz, tus poesías, tus tacones, tu talante... tus chistes y picardías. Has tenido, Martina, una larga vida, de verdad. Con tu arte y tu salero te has ganado a los demás. Azuara te ha despedido con cariño hasta el final. Has dejado una huella muy difícil de borrar. DESCANSE EN PAZ

lunes, 9 de marzo de 2009

Proyecto “Restauración nevera de Azuara”

Se puede presumir del patrimonio cultural de Azuara? por su villa romana (enterrada), sus ermitas (mal restauradas), iglesia (la obra el Pilar), Convento de S. Juan (hala que ya va), su casco histórico (tapado), su muralla medieval (ignorada y destruida día a día), entorno del pueblo, su río y riberas...

A LA NEVERA LE LLEGA LA HORA

Han sido muchos años esperando la restauración de la nevera de Azuara, una de las mejores de la Comarca junto a la Fuendetodos y la de Belchite. La inmensa mayoría de las neveras de los pueblos de alrededor ya han sido restauradas, la de Azuara tenía que ser la última en restaurarse y supongo que finalmente se restaura por vergüenza.

Le llego el turno siendo restaurada en dos fases, primero fue un campo de trabajo juvenil y contó con “dirección del proyecto” topógrafos incluidos. Tras una pausa de unos años hora llega una segunda fase y al parecer la definitiva, también cuenta con dirección de proyecto y presupuesto por importe de 24.000 euros concedidos por la Diputación Provincial.

Tras la nefasta primera fase de restauración, nos encontramos de nuevo con una nefasta segunda fase. ¿Quien controla la dirección del proyecto de la segunda fase?, solo los criticones del “foro de Azuara.org”.

Siendo simplemente un vecino de Azuara, opino que la restauración de la nevera ya no se puede hacer peor. Quiero recordar que la restauración de la ermita S. Nicolás la llevo a cabo un famoso arquitecto aragonés con descoordinación de la DGA incluida, posteriormente dirían los expertos que fue un desastre de restauración, ahora la dirección de restauración de la nevera la realiza también otro arquitecto.

En mi humilde opinión, la forma de restaurar una edificación antigua debe hacerse respetando su esencia, porque al final no puede acabar en una edificación nueva ocultando o se mi ocultando las características del edificio viejo porque así el resultado es UNA CAGADA.

Una nevera NO se restaura entrando en ella con excavadora como se hizo en la nevera de Azuara. Lo correcto es limpiar a capazo, no olvidemos que se trata de hacer ARQUEOLOGIA industrial en una edificación de hace varios siglos. En la excavación se RECUPERARAN todos restos materiales que se han ido depositando durante esos siglos (plásticos, hierros, cerámica, huesos de diversos animales…), se llega hasta el fondo CON MUCHO CUIDADO para no dañar el suelo original donde nos encontraremos con el desagüe (¿alguien sabe donde esta el desagüe de la nevera de Azuara?) Las paredes interiores se habrán limpiado con cepillos. La cúpula de la nevera SE ESTUDIA, para averiguar cuales eran los materiales y obra de albañilería originales y se restaura RESPETANDO la obra original, incluso tal vez respetando añadidos posteriores más modernos, pero NUNCA se añadirán a la nevera otros elementos AJENOS de obra, ni adosados, ni en el entorno más cercano (no se debe admitir la impronta del técnico). Y finalmente, tras una documentación se realizara una interpretación de como se fabricaba el hielo y su uso. ¿Sencillo verdad?

De momento en la segunda fase (actual) que se esta realizando en la nevera ya se le ha adosado un elemento que nunca tuvo: una ancha acera de cemento en todo su perímetro, un suelo de hormigón en su interior y llevan idea de enlucir la cúpula con cemento blanco cuando es muy dudoso que esta cúpula estuviera enlucida originalmente. ¿Habrá mas detalles finales de obra?
Confiemos en que algún día tengamos un alcalde que rectifique lo que se pueda la actual chapuza, por ejemplo eliminar la acera de cemento recientemente adosada.

José Román Roche Nebra.

jueves, 12 de febrero de 2009

ARTESANOS DE AZUARA

Donato Fleta (el Navarro), nos contó en una entrevista realizada el año 1996 que aprendió su oficio de artesano trabajando la caña y el mimbre en 1935. Entre 1930 y 1940 llegaron a trabajar en Azuara cinco cañiceros a la vez. Era un oficio humilde pero imprescindible en los tiempos que mayor auge tuvieron los productos de estos artesanos.

En Azuara estos artesanos producían cañizos para todos los pueblos de alrededor y de la sierra. La materia prima usada en la confección de cañizos era caña y Azuara por tener agua en abundancia ha sido lugar ideal para la instalación y crianza de de cañares.

La caña era cortada en invierno y en luna menguante para garantizar que no se querara. Los mejores cañares por su calidad eran los del pueblo para arriba, la Val, la Alberca, Juan de la Olivera… esta zona del pueblo que es claramente diferenciada de la zona baja por su tierra y aguas.

Para hacer los cañizos apilaban las cañas verticalmente en lugares que se encontraban al sol y al abrigo, porque la mayor producción la sacaban en la época invernal. Estos lugares de trabajo de los cañiceros situados en las inmediaciones del pueblo eran frecuentados todos los días por vecinos de Azuara que no tenían otras faenas sirviendo de lugar de encuentro y tertulia.

Para pelar las cañas usaban un “pelador” de hierro y más antiguamente la fal. Para abrir las que iban a ser utilizadas para tejer el cañizo usaban una herramienta de madera de boj que entraba por el centro de la caña y la abría en cuartos.

En algunas casas donde hacían “techos rasos”, se sujetaban las cañas enteras en el techo y se procedía a realizar el entrelazado que posteriormente sería enlucido con yeso.

Donato nos contó que el pudo vivir del oficio de cañicero y de cestero, tenia capacidad para producir de ocho a diez cañizos al día. En aquellos tiempos se gastaba mucho cañizo sobre todo para las techumbres de edificaciones siendo el soporte de las tejas, para tabiques etc.

Donato también era artesano del trabajo con mimbre, materia prima abundante en Azuara en aquellos tiempos, procede de un árbol de ribera que al cortarlo raso le salían muchas varas que eran las que todos los años se cortaban para la confección artesana de medios de transporte.

Con el mimbre solo y a veces usando mimbre y caña se hacían canastas de dos asas, también otros cestos, por ejemplo, la cesta que se usaba para llevar la masa al horno y la canasta para traer los panes a casa, también para llevar la ropa a lavarla a la acequia o para coger frutas y hortalizas. Se hacían caracoleras para guardar los caracoles, espuertas para realizar multitud de tareas agrícolas, argueños para vendemar , roscaderos para llevar paja, forrado de garrafas etc.

Los argueños se construían solamente de mimbre porque así eran más fuertes, en cambio para las cestas se mezclaba mimbre con caña porque eran más ligeras de peso para su uso.

Hace ya tiempo que dejaron de producirse en Azuara estos trabajos de artesanos, pero durante muchísimos años estos productos eran imprescindibles en las casas de Azuara y en los trabajos agrícolas, hoy, solo nos queda recordarlo para que quede en la memoria colectiva.

Documento de entrevista realizada en su día por Miguel Marco y José Román Roche.