sábado, 19 de noviembre de 2016

CUBIERTA PARA LA VILLA ROMANA DE LA MALENA (AZUARA). ESTUDIO PREVIO.

Tras las primeras sesiones de trabajo del Equipo Técnico de la Malena, pronto se llegó a la conclusión de que uno de los asuntos vitales para la recuperación de yacimiento es la ejecución inmediata de una cubierta bajo la que puedan realizarse los trabajos de  consolidación y restauración, consiguiendo que sean realmente efectivos. El anticipar la realización de la cubierta a labores de restauración y arqueología, obliga a pensar en un tipo de cubierta modular que sea flexible ante futuros descubrimientos  en el yacimiento y que del mismo modo pueda subdividirse su ejecución para adecuarse a la financiación recibida.

 El sistema propuesto por el Equipo Técnico toma como base el utilizado con éxito por el arquitecto Roberto Valle y su equipo colaborador en el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras. Dicho sistema de demostrada durabilidad se compone de una estructura de vigas de acero y de una cubierta de chapa auto-portante, permitiendo variar las distancias entre pilares en los dos ejes y pudiéndose adaptar así a los restos arqueológicos. De este modo se reduce considerablemente tanto el número de apoyos, como el impacto visual de la estructura. Además, la modulación en retícula, el alzado con rítmica de arcos, así como los refuerzos en sus vigas a modo de friso nos acercan a una época clásica que enriquece el edificio.
La principal dificultad arquitectónica reside en la elección de los puntos donde esa cubierta tocará el suelo en forma de pilar, más aún si tenemos en cuenta que todavía nos resta mucho por saber de hasta dónde llegan realmente los restos de la villa. Por ello se ejecutaron en las diferentes sesiones de trabajo diversas alternativas para la cubierta variando la distancia entre los apoyos así como su disposición espacial.
Finalmente, y siempre a expensas de nuevas informaciones acerca de los límites de la villa, se optó por una cubierta con cinco pórticos de 16, 15, 20, 16 y 16 metros respectivamente que cubrirían una superficie aproximada de 5700 m². La alineación de los pórticos se realizaría en el eje norte-sur marcando la direccionalidad de la villa, y el módulo central dispondría de un gran lucernario que introduciría luz al interior y establecería un diálogo entre el yacimiento y el nuevo edificio.
Los cerramientos definitivos permitirían la entrada de luz y ventilación natural integrando la cubierta tanto con sus formas como con su color en el entorno vegetal. Al material representado en los documentos gráficos se añadiría un acceso y una plataforma elevada para visitantes todavía por determinar, así como los elementos de museización oportunos. 

El importe final de la intervención arquitectónica asciende bajo criterios de esta memoria valorada a 1.974.929,75 € IVA incluido.
Una de las premisas para la fase de diseño fue que la primera fase de ejecución de la cubierta pudiera cubrir la zona más representativa de la antigua villa situada en el lateral Oeste. La ejecución de esta primera fase compondría el pórtico nº2 de 15 metros de anchura y 68 metros longitud y cubriría la estancia 26 donde se encuentra el mosaico de “Las Bodas de Cadmo y Harmonía” y las estancias 52, 25, 27, 28, 42, 34, 33, 29a, 29b, 37ª, 37b, 44 y 29c; también de gran riqueza musiva. De este modo, con la realización de la cubierta en su primera fase, las labores de consolidación y restauración serían visibles y visitables desde el primer momento, añadiendo valor didáctico y mediático al proceso de recuperación.

El importe de la cubierta en su FASE I asciende bajo criterios de esta memoria valorada a 342.296,57 € IVA incluido.

En definitiva, el Equipo Técnico de la Malena pretende aportar con esta propuesta de cubierta la solución flexible, inmediata, modular, definitiva y económica que la problemática actual demanda; y así esperamos que lo considere la administración competente.


Javier Corzán. Equipo Técnico La Malena.
Arquitectura : Raquel Aragón, Beatriz Carnicer, David Cerezo, Javier Corzán, Javier Hernando y Sergio Latre.

domingo, 6 de noviembre de 2016

زوارة Zuarh Azuara

Durante las Jornadas Azuarinas de Patrimonio realizadas el 1 y 2 de octubre, dije al pie de nuestra muralla   que el nombre original de nuestro pueblo era en realidad  Zwara, pero  una persona asistente a las jornadas me dijo que  ese  nombre tal vez fuera en realidad procedente de una transcripción del árabe al ingles. La transcripción latina del árabe varía según se haga al español,  al inglés, al francés, o al italiano, así que me puse a estudiar el tema. Se trataba de averiguar como se escribía el nombre original árabe de nuestro pueblo en caracteres latinos y como era la pronunciación en árabe. Pero antes que nada situémonos en el contexto histórico en el que se fundo Azuara. Los árabes que conquistaron la Hispania visigoda,  pasaron por el norte de Africa en donde se les sumaron tribus bereberes, éstos en realidad eran la mayor parte de los musulmanes conquistadores, se presentaron en el valle del Ebro en la primavera del año 714 y a la Hispania visigoda se llamo a partir de entonces Al Ándalus.

“Grupos bereberes fracciones de tres de las grandes confederaciones beréberes -los Nafzawa, Lawata y Zuwwara,   Lagata y Azuara respectivamente y una tribu de rango menor, los Ayt Yettureg (Letux),  darían origen a Nepza (una fortaleza militar en una  partida de Belchite). La mayoría de los pueblos de la zona (excepto Belchite) tienen nombre de origen árabe: Almonacid (al-Munastir), Lagata (Lawata), Letux (Ayt Yettureg) y Azuara (Zwara)”. 

“La presencia musulmana en la zona fue intensa, con el asentamiento de algunos grupos tribales norteafricanos (bereberes) cuya presencia era fundamental para asegurar la defensa de la Saraqusta (Zaragoza) árabe, capital de la Frontera Superior andalusí. El poblamiento islámico se alineaba a lo largo del cauce del Aguasvivas cuyo curso, que incluye el aporte hídrico de los ríos  Moyuela y Cámaras y concentraba en la vega varios núcleos de hábitat (Plenas, Moneva, Moyuela, Lagata, Azuara, Letux, Almonacid, Fuendetodos –en el interfluvio de los ríos Huerva y Aguasvivas–, y Belchite)”
“Cuatro de estos topónimos, Nepza, Letux, Lagata y Azuara nos mueven a formular la hipótesis de que en la región se produjeron asentamientos tribales bereberes, tribus de los Nafza, Letoregg, Luwata y Zuwara, clientes de los Omeyas, e instalados en la segunda mitad del siglo VIII para controlar la propia madina de Zaragoza y su entorno. Algunos grupos tribales norteafricanos se instalaron, pues, a lo largo del Aguasvivas, jerarquizando el espacio en función de la propia importancia de los clanes y linajes y del aprovechamiento hidráulico, que permitía la creación de espacios irrigados.” (El poblamiento islámico en la cuenca del río Aguas Vivas) Juan F. Utrilla Utrilla

La tribu bereber  Zwwara fue citada por al-Bakri en el siglo XI. También se menciona por  el viajero al-Tidjani en los años 1306-1309 como al-Zwara-saghirah. Los Zwwra  fueron un grupo bereber, procedentes de una ciudad llamada Zuwara  (transcripción inglesa) situada al oeste de Trípoli  frontera con Tunez (actualmente con una población de 40.000 habitantes).

Según estos datos, en el lugar que hoy ocupa nuestro pueblo se asentó una tribu procedente  de la ciudad costera   Libia llamada con el mismo nombre que le pusieron a nuestro pueblo. Sabemos como se escribe en árabe esa ciudad libia de donde partieron los bereberes que se asentaron en lo que hoy llamamos Azuara y cuyo nombre original en árabe es:   زوارة  , así se escribe en árabe el nombre original de Azuara.  La equivalencia de los 5 caracteres, teniendo en cuenta que la escritura y lectura en árabe se realiza de derecha a izquierda, es Zuarh. La pronunciación es: z=zda, u=u, a=a r=ra, h=j aspirada:  Zdauaraj. La pronunciación árabe es difícil y queda la duda si lo que propongo es lo correcto.

Se escribe:
En español Zuarh
En inglés Zwara
En italiano Zuara
En francés Zuwarah 
Y Azuara, es el nombre que los conquistadores cristianos le ponen sobre el año 1120

JoseRomán Roche Nebra

Fuentes:
http://www.dipalme.org/Servicios/Anexos/anexosiea.nsf/VAnexos/IEA-ara-c5/$File/ara-c5.pdf

http://aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%C3%B3n%20territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca%20Belchite/BelchiteII_EdadMedia.pdf