domingo, 18 de agosto de 2013

AZUARA A TRAVÉS DEL TIEMPO 1890-1906 (I)

Con este titular publicamos hace 15 años en el cuadernillo “El Piquete”, cuatro artículos de información sobre Azuara entre los años 1890 a 1906, el trabajo fue realizado por Miguel Marco Martín,  quien nos ha dado conformidad para que sean reeditados en el Blog.


DATOS DEMOGRÁFICOS EN 1.890
  • Censo electoral: 555 varones mayores de 25 años.
  • Población aproximada: 2.100 personas.
  • Alfabetización: 130 varones, el 25% del censo.
  • Longevidad máxima masculina: 78 años.


Empieza 1890 con el cambio del sistema censal, y así es suprimido el sufragio censatario vigente desde 1834, que consistía en la necesidad de abonar cierta cantidad de dinero  para poder decidir en las elecciones. A partir de este momento se admite por primera vez el Sufragio Universal MASCULINO, por el cual todo varón mayor de 25 años tiene derecho a votar.
En este momento España se halla regida por Doña Cristina, madre de Alfonso XIII, que cuenta únicamente con 5 años de edad, al mismo tiempo, un aragonés claramente adelantado en su tiempo, D. Joaquín Costa, se oía en todo el  país con su regeneración y en el gobierno de Madrid se turnan Conservadores y Liberales en la funesta etapa de alternancia.
En el ámbito local, la política no la podía ejercer cualquiera; en Azuara, por ejemplo, solo 87 personas podían presentarse a las elecciones municipales, para lo cual había que abonar unas tasas, pero curiosamente no era necesario saber leer o escribir.  La condición económica era pues determinante  para poder presentarse a las elecciones y los únicos que tenían alguna posibilidad eran los oficiales, agricultores fuertes, comerciantes y profesiones liberales.
El pueblo iba creciendo paulatinamente desde el comienzo del siglo, a pesar de las epidemias de cólera de 1865 y 1885. La   consecuencia inmediata de explosión demográfica  fue, que el recinto  amurallado se quedo pequeño  y se empezaron a establecer familias  fuera del casco urbano: calle del Muro 11 familias; calle La Posada 8 familias;  Extramuros 2 familias; El Paradero 18 familias y El Cabochico 3 familias. Además se  comienzan a construir nuevas calles en el intramuro: calle Eras y el Ferial (actualmente Avda. San José) que solo ocupaba hasta el Rincón (actual Callizo la Parada) y además se cambia la ubicación del Cementerio  viejo (estaba  en el lugar que hoy ocupa el Centro de Interpretación de la villa romana) a su actual emplazamiento en Las Molejas.

* Pulsa sobre la imagen para ampliar

SECTORES PRODUCTIVOS:

La agricultura es el sector productivo donde más personas trabajan del género masculino, concretamente 423 personas (76% de la población activa), de estos  423 el 84% son jornaleros y el 16% restante se reparten entre labradores (14%) y hortelanos (1,5%); aunque indirectamente también dependían de la agricultura 6 herreros y 4 molineros que trabajaban en los 3 molinos que había, dos  harineros Cabuchico y Molino Bajo también llamado de la Virgen de la Carrasca y uno aceitero y harinero Molino Alto;  2 esportoneros, 1 guarnicionero y 1  albardero. Además había en el pueblo 6 sastres, 7 albañiles y 8 zapateros, en total 21 personas que vivían de su oficio, representando el 4,5% de la población activa.
La ganadería ovina  generaba 31 puestos de trabajo, pastores en su totalidad, y eran el 5,58% de la P.A. A parte de  herreros y molineros, la industria también daba trabajo a 1 cerrajero, 1 tejedor, 2 tablajeros, 2 carpinteros, 2 caldereros, 1 industrial,  4 bataneros y 13 pelaires, todos ellos suponían  el 6,4% de la P.A.
El sector servicios daba empleo a 15 personas que eran el 2,74% de P.A., este gremio se distribuía de la siguiente forma: 4 comerciantes, 2 barberos, 1 quincallero, 1 tabernero, 1 cortador, 1 cocinero, 3 confiteros, 2 carreteros, 1 ordinario y el recadero.

De la salud  cuidaban 2 médicos, 1 veterinario, y una farmacia que era regentada por Teodoro Gascón  Baquero que seria tiempo después famoso dibujante de tipos y costumbres aragonesas. Había un maestro que llevaba 15 años en la villa, en esta época las niñas no tenían derecho a la educación. La iglesia la atendía un cura que vivía en la calle Horno.

PIRAMIDE POBLACIONAL DE CENSADOS (CON DERECHO A VOTO):
  • 25-30 años 20%
  • 31-40 años 28%
  • 41-50 años 22%
  • 51-60 años 16%
  • >60  años   14%


Fuente y autor:  “El Piquete” Miguel Marco Martín.


Jose Román Roche Nebra.

viernes, 2 de agosto de 2013

EN 1892, AZUARA SE AMOTINA CONTRA LOS IMPUESTOS

En el verano de 1892, se produjo una auténtica explosión de motines que recorrió la geografía española, se les llamo motines de consumo producidos por un aumento notable de la presión fiscal sostenida por el Gobierno conservador de Cánovas y el recurso permanente de los ayuntamientos, cada vez más endeudados, a recargos y arbitrios con los que desahogar sus cuentas. Además en esta  década de 1890 se produce una caída de la rentabilidad de las pequeñas explotaciones agrícolas. El llamado impuesto de Consumos  gravaba los bienes de primera necesidad,  una contribución indirecta sobre el consumo  del vino, aceite, vinagre y carne que fue desde siempre mal recibido al gravar artículos de primera necesidad que además los encarecía. Y todo esto sin contar con los impuestos de carácter extraordinario, por causa de guerra. Al parecer eran  los ayuntamientos los encargados de la cobranza y los vecinos de Azuara se rebelaron, 70 guardias nada menos para contener a una población harta de  gobiernos que se alternaban, los de  Cánovas y Sagasta que nunca miraban por los de abajo,  ¿suena esto? 


El “Diario Iberia” 23-8-1892, titula: El orden que crea Cánovas.
Según escriben del pueblo de Azuara reina gran agitación en el vecindario por oponerse este a satisfacer la contribución de Consumos.
El viernes  de la anterior semana unos doscientos hombres esperaban la salida del recaudador. El alcalde publico un bando y esto dio motivo para que el público se aumentara; después recorrió las calles del pueblo acompañado de dos parejas de la Guardia civil y del recaudador: los manifestantes nada dijeron.
A pesar de las excitaciones de la autoridad local, el grupo permaneció en la plaza en actitud hostil porque creía se iba a disponer el cobro.
Creyó el alcalde prudente suspender el cobro para evitar el motín que se disponía, hasta tanto llegaran más fuerzas.
Díjose que  hoy martes se verificaría la recaudación.
En la mañana del domingo la muchedumbre se reunió en la calle Mayor, esperando que saliese el cobrador, pero no salio esperando nuevas fuerzas de la Guardia civil.
Han llegado hasta la fecha unos 50 guardias, y se anuncia la llegada de 12 guardias de caballería y los del puesto de Fuentes.
El alcalde ha fijado un bando y ha puesto a disposición del vecindario las cuentas del tiempo que él viene desempeñando la alcaldía.
Hay gran excitación en el vecindario y se cree que a pesar de las fuerzas enviadas habrá escándalo.
Veremos en que paran estas misas, acaba el “Diario Iberia”

“El Día” 26-8-1892:
En Azuara siguen reconcentrados 50 Guardia civiles para hacer pagar los impuestos de Consumos que desde hace tres años no pagaban.
Es el pueblo más independiente de España.
Ayer debía celebrarse en esta Audiencia la vista que se sigue por hurto a siete vecinos de dicho pueblo, y no han aparecido ni los vecinos ni los testigos.
La Audiencia no pudo decretar la prisión por no tener el auto del juez municipal de haber cumplimentado la citación.
Y va de despreocupaciones.
Se les reclama el pago y no lo hacen...
Se les apremia, como si no...
Se les llama a declarar y no asisten...
Sin duda era vecino o natural de Azuara aquel impenitente a quien preguntándole que haría cuando Dios le llamara a juicio, contestaba: ¿Que he de hacer? No dir.

CINCO AÑOS DESPUES:
“La Correspondencia de España” 17-2-1897
Hace algunos días que solicitadas predamente por la delegación de Hacienda de Zaragoza salieron de esta población fuerzas del ejército para acompañar en su
visita a los pueblos a los agentes encargados de cobrar las contribuciones.
En Azuara ha ocurrido un incidente desagradable.
El agente del cobrador dispuso que se embargara todo el ganado propiedad del primer contribuyente  y así se hizo.
Cuando regresaba el agente con el ganado embargado, le salieron al encuentro varios alguaciles municipales, quienes de orden del alcalde, soltaron el ganado y metieron en la cárcel municipal  al agente. 
Supo el caso el cobrador de contribuciones, y con fuerzas del ejército se persono en Azuara, dio libertad a su subordinado y se incauto del ganado que había sido objeto del embargo.
Se ha presentado una denuncia contra el agente del cobrador por hurto de ganado.
Este incidente ha sobreexcitado los ánimos en Azuara (y de otros pueblos) que no se resisten al pago de contribuciones, sino que hambrientos y en la mayor miseria, no pueden pagar, doliéndose como se esfuerza el cobro con el auxilio de la fuerza pública. 

Jose Román Roche Nebra